La semana pasada, tras varias horas de especulación e incertidumbre en el mundo de la política del cambio climático, la Secretaria Ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas a cargo del tema, Patricia Espinosa, confirmó la tan esperada noticia: gracias a la acción de los gobiernos, el Acuerdo de París entraría en vigor en un tiempo record. Tras haberse superado el umbral de ratificación de 55 países que representen al menos 55% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, el acuerdo climático se implementaría en un lapso de 30 días, es decir a partir del 4 de noviembre de 2016. La noticia fue acogida con gran entusiasmo en la comunidad internacional que en su gran mayoría considera la entrada en vigor como señal inequívoca de voluntad política para dar inicio a una transición de la agenda global hacia el desarrollo compatible con el clima.

El anuncio sobre la puesta en marcha temprana del Acuerdo de París llega justo a tiempo para la inauguración del encuentro global de Naciones Unidas sobre ciudades y asentamientos humanos Habitat III que se desarrollará en Quito del 17 al 20 de octubre, donde se definirá una Nueva Agenda Urbana –NAU- para el planeta.
La relación entre estos dos acuerdos: la agenda urbana aún en discusión, y el acuerdo climático, que plantea como meta a largo plazo impedir que la temperatura promedio global incremente en más de 2°C e implementar esfuerzos para que el incremento sea menor a 1.5°C , debería ser muy estrecha. El desafío más importante que enfrentan las ciudades es el de encarrilarse en patrones de desarrollo sostenibles e incluyentes, lo que en este momento de la historia es inseparable de la cuestión del clima.El borrador de la Nueva Agenda Urbana, producto de cuatro meses de negociación, reconoce al Acuerdo de París y busca tomar medidas consistentes con las metas del mismo. Sin embargo, no muestra el nivel de reconocimiento de interdependencia que ambas agendas requieren para reforzar pactos equitativos, bajos en carbono, y resilientes a los impactos del cambio climático. El compromiso resultante de Habitat III será un determinante fundamental del éxito o fracaso del Acuerdo de París, ya que el planeta difícilmente podrá lograr las metas de París sin contar con las ciudades, actores cada vez más protagónicos en la definición de trayectorias ambientales y de desarrollo. Por otra parte, las ciudades no serán capaces de lograr sus metas de desarrollo sin afrontar los desafíos que les presenta el cambio climático. Es por esto que la vinculación entre ambos acuerdos es imprescindible.
La definición de la Nueva Agenda Urbana presenta una oportunidad clave para anclar la gestión de actores y gobiernos locales a la implementación del Acuerdo de París y fortalecer el papel de las ciudades en los instrumentos base para la acción del acuerdo climático: las contribuciones determinadas a nivel nacional –INDC, próximamente NDC –. La implementación de las contribuciones nacionales abarcará desde las energías renovables y eficiencia energética, hasta la reducción de vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, pasando por la conservación de bosques y los enfoques de adaptación basados en ecosistemas, como la infraestructura verde. En el caso de las ciudades esto se traduce a transformaciones en infraestructura, movilidad y espacios públicos, entre otros. La NAU actualmente cita los principios de sostenibilidad y desarrollo urbano que protege al planeta. Por ende, la Agenda final que se acuerde en Quito la semana próxima deberá sumarse de manera firme y decidida a los esfuerzos climáticos globales desde lo local, asegurando que las ciudades no queden por fuera de la nueva era de responsabilidad climática iniciada por el Acuerdo de París, con los retos y beneficios que esto trae al ámbito de lo urbano.

(*) Analiz Vergara
Analiz es Oficial de Políticas de WWF Ecuador. Tiene un título en Economía y una maestría en Economía Ambiental y Cambio Climático. En el pasado colaboró con el consejo juvenil del PNUMA, co-coordinó el proyecto GEO Juvenil Ecuador y se desempeñó como negociadora para el gobierno ecuatoriano en las convenciones internacionales de cambio climático y desarrollo sostenible.
[divider]También te puede interesar:
También te puede interesar leer: Anteriores post en Habitat III
[divider]Fotografías:
1 Solar panels, Shanghai, China Description: Solar panels in commercial disctricts of Shanghai, China. Copyright Credit: © Thomas Haugersveen / WWF-Norway 2 A cyclist on one of the new Cycle Superhighways Description: A cyclist on one of the new Cycle Superhighways, in this case the CS7 that goes from Southwark bridge to Tooting. It makes cycling much safer and encourages moe people to take their journey by bike, reducing congestion and the greenhouse gas emissions from other types of transport. Copyright Credit: © Global Warming Images / WWF 3 A cyclist on one of the new Cycle Superhighways, in this case the CS7 that goes from Southwark bridge to Tooting. It makes cycling much safer and encourages moe people to take their journey by bike, reducing congestion and the greenhouse gas emissions from other typs of transport. Copyright Credit: © Global Warming Images / WWF 4 Fish ponds, Mai Po Nature Reserve, Hong Kong Aerial view of fish ponds in Mai Po Nature Reserve. Shenzen City in background. Hong Kong Copyright Credit: © Martin Harvey / WWF
Debe estar conectado para enviar un comentario.