Fotografía de archivo de una pradera de algas verdes. EFE

BIOLOGÍA MARINA

Descubren nuevas algas en el mar Mediterráneo

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de abril, 2015 Barcelona

EFEverde.- Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han hallado nuevas especies de algas, algunas nuevas para la ciencia, otras nunca detectadas hasta ahora en el mar Mediterráneo y algunas otras tóxicas que pueden suponer un riesgo sanitario.

Los biólogos han estudiado la presencia de microalgas dinoflageladas de la orden “Gymnodinials” en el litoral catalán analizando durante 3 años muestras de agua tomadas en 20 puntos costeros, desde el Delta del Ebro hasta el Cabo de Creus, según ha informado el CSIC,

El trabajo, publicado en la revista “Protist” y liderado por el científico del CSIC, Albert Reñé,  ha permitido establecer por primera vez cuántas especies de microalgas “Gymnodinials” viven en estas aguas.

Reñé ha explicado que se trata de unas 59 especies diferentes, de las que 13 han sido detectadas por primera vez en el Mediterráneo, y varias son especies totalmente nuevas para la ciencia.

Las 59 especies encontradas en el litoral catalán suponen el 22 % de las especies detectadas previamente en todo el Mediterráneo y entre ellas hay, según los científicos del CSIC, especies tóxicas y nocivas que pueden afectar a la salud y bienestar de las personas.

“Hasta ahora, existía un vacío importante de conocimiento sobre su presencia y distribución en esta área del Mediterráneo, explicable en parte por la dificultad de su identificación, dada su plasticidad morfológica, la dificultad de establecer cultivos y la necesidad de observarlas in vivo.”

Los científicos han estudiado las microalgas morfológicamente y las han analizado genéticamente y, en el caso de 27 de las 50 especies secuenciadas, se trata de la primera vez que se obtiene su información genética.

Reñé ha destacado que “la información obtenida es muy valiosa tanto a nivel local como global, porque se han podido detectar por primera vez algunas microalgas tóxicas, cuya presencia en el litoral catalán era desconocida, y que en caso de proliferación pueden suponer un riesgo sanitario”.

Este hecho evidencia que “en un momento en que se nos pide que gestionamos la diversidad de los organismos, cuando investigamos a fondo nos damos cuenta de que tenemos una imagen poco precisa del mundo real”, ha detallado Esther Garcés, investigadora del CSIC, que también ha participado en el estudio. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.