Fueron graveras para el almacenamiento de aguas residuales o balsas artificiales de antiguas depuradoras, pero se han convertido en Zonas de Especial Protección para las Aves -una de las figuras de protección previstas en la red europea Natura 2000- y en elementos fundamentales para el desarrollo sostenible de las economías locales.
Son las Lagunas de Campotéjar, en Molina de Segura, y las Lagunas de Las Moreras, en Mazarrón, convertidas en el hábitat idóneo de un peculiar pato buceador, la “malvasía cabeciblanca”, pero también en en espacio natural muy importante para la agricultura y el desarrollo de las economías locales.
La conservación de esa especie y de esos hábitats, y su reconocimiento como ZEPA, era uno de los objetivos principales del proyecto Life + “Malvasía Murcia”, una iniciativa financiada por la Unión Europea en la que participan también el Gobierno regional y los ayuntamientos de Molina de Segura, Alhama de Murcia y Mazarrón.
Los trabajos del proyecto se están centrando en humedales de las tres localidades, con el fin de ampliar y mejorar los hábitats en los que se reproducen estas aves, pero también con el propósito de conciliar la conservación de la biodiversidad y los usos agrícolas.
Las dos nuevas ZEPA se suman a las 22 que ya existen en la Región de Murcia, y servirán también para conectar otros lugares de Murcia muy importantes para éstas y otras aves acuáticas, como el Mar Menor, los Saladares del Guadalentín o las Salinas y Saladares de San Pedro del Pinatar.
Un ave que estuvo al borde de la extinción

El proyecto Life+ Malvasía Murcia está incidiendo en la relación simbiótica que existe entre los humedales y la agricultura y en las sinergias positivas que se pueden producir entre ambos, y en ese sentido han destacado que los tres lugares en los que se centra el proyecto (los dos que ya se han declarado como ZEPA Y las Lagunas de Alhama) pueden ser “un ejemplo” de la compatibilidad entre la agricultura y la conservación a largo plazo.
La “malvasía cabeciblanca” estuvo al borde de la extinción en España en los años setenta y su presencia se limitó a un sólo humedal (la laguna de Zoñar, en el sur de Córdoba), aunque las limitaciones que se impusieron -sobre todo a la caza- propiciaron su recuperación y que la especie volviera a expandirse hacia Castilla-La Mancha, Valencia o Murcia.
Las lagunas de Las Moreras (en Mazarrón) están compuestas, según los datos de este proyecto Life+, por una antigua gravera de almacenamiento de aguas residuales y una nueva superficie de unos 19.000 metros cuadrados formada por la unión de las balsas de una antigua depuradora de la localidad.
Según la misma fuente, este humedal es muy importante para el desarrollo sostenible ya que la depuración de aguas residuales urbanas en la depuradora de Mazarrón proporciona aguas que son utilizadas para la agricultura del entorno o para el llenado de las lagunas donde habita este emblemático pato.
De esa manera se compatibilizan la agricultura y la conservación de los humedales, pero los responsables de este proyecto han incidido en que la proximidad de este nuevo espacio de la Red Natura 2000 a la costa puede contribuir a también a generar riqueza a partir del desarrollo del turismo ornitológico y de naturaleza en ese lugar.
Las lagunas de Campotéjar están compuestas por cinco balsas artificiales de la antigua depuradora de Molina de Segura que en la actualidad sirven para almacenar agua para el riego y por la cabecera de la rambla del Salar Gordo.
Los responsables del proyecto han subrayado también la importancia de este humedal para conseguir un desarrollo sostenible, ya que la depuración de aguas en la depuradora de Molina Norte produce un agua de muy buena calidad para las aves, un recurso que es además utilizado por las comunidades de regantes del entorno, para el riego de parques y jardines, y para garantizar el caudal ecológico del río Segura.
La “malvasía cabeciblanca” es una de las aves que, según la Directiva “Aves” de la Unión Europea, está incluida en el listado de especies que deben ser objeto de medidas especiales de conservación, pero en las lagunas que han conseguido el “título” de ZEPA residen otras aves incluidas en ese listado, como la “cerceta pardilla” o el “porrón pardo”. EFEverde
..//
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEX: www.infonatur.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.