Banco de coral. EFE//Luis Javier Sandoval

M AMBIENTE PESCA

Oceana denuncia la impunidad de la pesca de arrastre en espacios protegidos

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de agosto, 2014 MADRID

Oceana ha denunciado hoy la “impunidad” con la que se practica la pesca de arrastre en ecosistemas protegidos y ha instado al Gobierno a que haga efectiva la normativa europea de 2006 que la prohíbe sobre ecosistemas de coralígeno (habitat de corales blandos y otras especies) y de maërl (algas rojas).

Según la organización internacional de conservación marina, el Canal de Menorca es rico en estos ecosistemas y el Gobierno acaba de proponer su protección, por lo que resulta urgente cumplir la normativa.

El Gobierno, añade la ONG en nota de prensa, dispone de información científica oficial sobre la distribución de esos hábitats y “tiene la obligación legal de actuar”, aunque sea con ocho años de retraso, y “no hacerlo sería rayar en la prevaricación”

El caso del Canal de Menorca resulta “especialmente preocupante”, según Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa, porque existe una cartografía detallada elaborada por el Instituto Español de Oceanografia (IEO) que demuestra la presencia de maërl y coralígeno.

A pesar de ello, y según Pastor, las embarcaciones de arrastre continúan faenando “de manera ilegal e impunemente sobre estos fondos”.

Normativa

Además el Gobierno acaba de aprobar su protección dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, y por ello, y según la

Miembros de Greenpeace detectaron  la presencia de buques pesqueros de arrastre faenando ilegalmente en las costas de Levante, cerca de Alicante.  EFE
Miembros de Greenpeace detectaron la presencia de buques pesqueros de arrastre faenando ilegalmente en las costas de Levante, cerca de Alicante. EFE

fuente, resulta doblemente urgente hacer cumplir la normativa y acabar con el arrastre en el Canal de Menorca.

La prohibición de arrastre sobre estos ecosistemas fue establecida por la UE y posteriormente incorporada por la legislación española para proteger estos ecosistemas vulnerables de su deterioro por parte de la pesca de arrastre, un tipo de pesca agresivo con el fondo marino.

Consiste en arrastrar unas redes acompañadas de pesadas estructuras metálicas para mantenerlas en el fondo, lo cual pone en serio riesgo la conservación de estos hábitats.

A juicio de la ONG, si se hiciera efectiva esta prohibición y se retirara la pesca de arrastre del Canal de Menorca, se recuperarían ecosistemas esenciales para numerosas especies comerciales y no comerciales, lo que favorecería el desarrollo de la pesca profesional artesanal, y se incentivarían otras actividades económicas como el buceo en zonas protegidas.

Las especies

El maërl o “marga, contiene gran cantidad de calcio así como de magnesio y otros elementos, lo que las ha hecho muy preciadas en la agricultura, ya que pueden ser utilizadas para acondicionar terrenos con exceso de acidez.

Por esta razón, han sido explotados comercialmente desde antiguo, llegándose a extraer cientos de miles de toneladas al año, lo que ha provocado el deterioro de algunos fondos marinos.

También han sido utilizados en otras industrias, como la farmacéutica, la de cosméticos o la alimenticia.

Bajo la denominación de coralígeno se incluye, según Oceana, uno de los ecosistemas “más bellos y productivos” del Mediterráneo, donde se combina la presencia de especies animales y vegetales. EFE

Secciones : Biodiversidad Plantas
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.