Emisiones de gases en una torre industrial. EFE/Franck Robichon/ARCHIVO

CRISIS CLIMÁTICA

Oceancare pide suprimir explotación de combustibles fósiles en nueva ley

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de enero, 2021 Madrid

La organización internacional para la protección de medio marino Oceancare considera necesario avanzar hacia un modelo económico bajo en emisiones, por lo que insta a los parlamentarios acelerar el proceso de abandono de la exploración y explotación de hidrocarburos. 

Oceancare llama la atención sobre ciertas “incongruencias” en el texto del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y pide a los congresistas el abandono de esas prácticas industriales en la negociación de las enmiendas  que tendrá lugar en las próximas semanas en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Congreso de los Diputados.

Eliminar la exploración y explotación de combustibles fósiles

La organización considera que el proyecto de ley “es un texto legal indispensable” para poder hacer frente de forma decidida al desafío climático, avanzando “eficazmente” hacia un modelo económico con bajas emisiones de carbono (descarbonizado) y, por lo tanto, libre de la “enfermiza” dependencia de los combustibles fósiles actual.

No obstante, según Oceancare, pese a lo mucho que “hay de positivo” en sus objetivos y en su articulado, el proyecto de ley “tiene amplias posibilidades de mejorar”.

Subraya la importancia en el nuevo texto de la “prohibición a cualquier nuevo proyecto” de exploración, investigación y explotación de estos combustibles fósiles en todo el territorio nacional, incluido el mar territorial, la zona económica exclusiva y la plataforma continental, así como la prohibición de la técnica del fracking.

Sin embargo, de “forma incongruente” con el reconocimiento oficial del estado de emergencia climática en Europa por el Parlamento Europeo, en España por el Consejo de Ministros así como por parte del Gobierno Vasco, la Generalitat de Cataluña y la Generalitat de Valencia, el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética deja la puerta abierta, a través de su Disposición Transitoria Primera, a que haya explotación de petróleo y gas en el territorio nacional más allá del año 2050.

“Prohibir las actividades de exploración de combustibles fósiles e iniciar una eliminación gradual pero urgente de las actividades de explotación actualmente en vigor facilitará y acelerará el despliegue a gran escala de energías renovables”, señala el consultor de Oceancare, Carlos Bravo. 

Apostar por las energías renovables

Apostar por las renovables “ayudará a España a convertirse en una región líder en Europa en la producción de, entre otros, hidrógeno verde, que está llamado a ser un vector energético clave en la descarbonización de la economía”.

“Ésta también sería una señal clara para que las empresas del sector de los combustibles fósiles cumplan verdaderamente su compromiso de ser neutrales en carbono para 2050, comprometiéndose seriamente con la producción de combustibles alternativos de cero emisiones de gases de efecto invernadero”, añade Bravo.

Para evitar incongruencias en el texto de ley, Oceancare recomienda la eliminación total del apartado 2 de la disposición transitoria primera “para que se archivaran todos los proyectos de exploración actualmente en proceso administrativo (y que no han generado derechos legales ni económicos)”.

Evitar las prórrogas de proyectos existentes

Asimismo, suprimir la expresión “más allá del 31 de diciembre de 2042” del apartado 3 de la disposición transitoria primera “para así no otorgar nuevas prórrogas a las actuales concesiones de explotación vigentes cuando expiren sus respectivas licencias”.

De esta forma, según la organización, las actuales concesiones de explotación de hidrocarburos “terminarían de forma natural cuando expirasen sus respectivas licencias. No habría por tanto expropiación alguna ni terminación prematura de los permisos vigentes”.

Señala Oceancare, que el Gobierno “no está obligado legalmente a conceder ningún tipo de prórroga una vez acabado el periodo concesional vigente. Se trata de una decisión puramente potestativa por parte del Gobierno, aunque hasta ahora la práctica habitual haya sido concederlas”.

Por lo tanto, “no existiría la posibilidad de reclamaciones por lucro cesante por parte de las empresas explotadoras”.

OceanCare anima al Gobierno español a asociarse y trabajar activamente con otros gobiernos de la Unión Europea (UE) con planteamientos similares para “alcanzar cuanto antes” una prohibición de la exploración de hidrocarburos en todo el territorio europeo. EFEverde

 

Secciones : Energía Fósiles
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.