Imagen del interior de l complejo kárstico de Ojo Guareña. EFE/Federico Vélez

Imagen de una de las cuevas del complejo kárstico de Ojo Guareña. Foto: EFE/Federico Vélez

RED NATURA 2000

Ojo Guareña: Un laboratorio natural único que aspira a ser Parque Nacional

Publicado por: Raúl Casado Orozco 23 de noviembre, 2014 Madrid

El espacio de Ojo Guareña, al norte de la provincia de Burgos, es uno de los conjuntos de cuevas más extenso del mundo, una peculiaridad que ha condicionado su riqueza natural o su paisaje y que lo han convertido en un “laboratorio” excepcional para la ciencia.

Acredita ya el título de “Monumento Natural” y está incluido en la red ecológica europea Natura 2000 como “Lugar de Interés Comunitario”, pero las características únicas del lugar sustentan sus aspiraciones a convertirse en el primer Parque Nacional español de carácter “subterráneo”.

En Ojo Guareña es tan importante lo que se ve con relativa facilidad (muchas de las más emblemáticas especies de aves sobre un paisaje espectacular) como lo que no se ve: más de cien kilómetros de cuevas donde ya se han encontrado varios yacimientos arqueológicos y una fauna invertebrada única en el mundo, con numerosas especies endémicas y muchas de ellas nuevas para la ciencia.

Un revulsivo para la comarca

Consuelo Temiño, directora de este espacio natural, ha subrayado que la inclusión de Ojo Guareña en la red Natura 2000 puede ser “una gran oportunidad” y un revulsivo para la comarca, y ha destacado las posibilidades de compatibilizar la conservación de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

En conversación con EFE, Temiño ha señalado que las actividades tradicionales de la comarca -agrícolas, ganaderas o forestales- son compatibles con otras nuevas e incipientes como el turismo de naturaleza, y que ninguna de éstas tiene que estar reñida con la protección del medio ambiente.

Imagen del interior de una de las cuevas. Foto: EFE/Federico Velez
Imagen del interior de una de las cuevas. Foto: EFE/Federico Velez

“Si no fuera así sería un fracaso, porque en una Europa donde el paisaje está tan profundamente humanizado e intervenido por el hombre, la creación de santuarios de la naturaleza en los que se limitara la actividad sería intolerable para las personas que viven en la zona, además de una forma muy poco inteligente de actuar y de conservar los valores”, ha manifestado.

 

A su juicio, la idea que debe prevalecer es que “la conservación activa se puede llevar a cabo a través de la gestión”, y ha precisado que gestionar un territorio significa “que la gente pueda seguir viviendo en la zona y que incluso se pueden recuperar algunas zonas del mundo rural que se encuentran muy deterioradas”.

En las cavidades de Ojo Guareña han puesto el foco, además de los espeleólogos, los topógrafos, los biólogos, los arqueólogos o los investigadores del clima, ya que es una cavidad única en el mundo, un auténtico “laboratorio natural” por la gran variedad de fauna que alberga; se trata del primer caso comprobado en España de “punto caliente de biodiversidad”.

34 especies nuevas para la ciencia 

La colaboración durante los últimos años de la Junta de Castilla y León y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido dar a conocer la existencia de 115 especies de invertebrados terrestres y 187 acuáticos, de los que 36 son endemismos y 34 son especies nuevas para la ciencia.

Imagen de la popular romería a la ermita de San Bernabé, empotrada en Ojo Guareña. Foto: Federico Vélez
Imagen de la popular romería a la ermita de San Bernabé, empotrada en Ojo Guareña. Foto: Federico Vélez/EFE

Y es que los hallazgos de este laberinto de dieciocho cuevas han revelado que fueron pobladas o utilizadas desde el paleolítico medio -hace 70.000 años- hasta la Edad Media, cuando se construyó, empotrada en una de las cavidades, la ermita de San Bernabé.

Afuera, el paisaje se encuentra a caballo entre las dos zonas biogeográficas principales de la península, la Atlántica y la Mediterránea, y las especies de flora y de fauna que enriquecen ese paisaje son fruto precisamente de ese maridaje.

Maite Martínez es una de las personas que ayuda a los “todavía” pocos turistas que visitan Ojo Guareña a interpretar sus valores naturales, arqueológicos o históricos, además de poner el acento en las posibilidades científicas del lugar y en las oportunidades que todos estos recursos pueden significar para la economía local y el desarrollo socio económico de la comarca.

En declaraciones a EFE, Maite Martínez ha apuntado que en el espacio de Ojo Guareña es posible caminar por un bosque atlántico de hayas y abedules y a dos kilómetros entrar en un bosque mediterráneo de encinas y quejigos.

Desde grandes rapaces hasta el pequeño y protegido caracol moteado

Sobre ese paisaje sobrevuelan ruiseñores, cucos o el martín pescador, grandes rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real, la perdicera o el aguilucho cenizo, y habitan especies muy protegidas como el caracol moteado.

Pero sobre todos esos valores y peculiaridades, las que convierten el espacio en “excepcional” para la ciencia y la naturaleza son la fauna invertebrada endémica que habita en las cuevas y los yacimientos arqueológicos.

“Yo confío en que ser parte de la red Natura 2000 nos ayude a abrirnos las puertas”, ha señalado Maite Martínez, para quien el espaldarazo definitivo sería la declaración de Ojo Guareña como Parque Nacional “subterráneo”.

Ciencia, investigación, conservación…y desarrollo económico; porque los gestores de Ojo Guareña están convencidos de que este espacio natural puede ser el motor del territorio donde se sitúa, ya que puede hacer una oferta alternativa y diferente, pero coherente con un modelo de calidad de vida que apuesta cada vez más por la conservación de la naturaleza. EFEverde

…///

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en: www.infonatur.es

 

Secciones : Infonatur Life
Raúl Casado Orozco

Periodista de la Agencia EFE.