El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asegurado el apoyo del Gobierno al Pacto Global por el Medio Ambiente (PGMA), una “constitución verde” elaborada por casi un centenar de juristas de todo el mundo, debido a “la naturaleza fragmentada del derecho internacional” en este ámbito.
En la presentación del Pacto Global por el Medio Ambiente que ha tenido lugar este martes en Madrid, Morán ha confirmado el compromiso de España con esta iniciativa, así como con la necesidad de impulsar “un intercambio de capacidades, de sinergias, que convierta en realidad más pronto que tarde los objetivos que se ha marcado el pacto”.
Pacto Global por el Medio Ambiente
A pesar de la multitud de acuerdos internacionales ya existentes para la protección medioambiental, el secretario de Estado ha insistido en que es preciso “adoptar un documento único, que recoja los principios del derecho ambiental y que sea vinculante”.
Ésta sería la solución a las principales carencias del derecho internacional en esta materia como “la proliferación de tratados multilaterales, la fragmentación del ordenamiento jurídico internacional y la propia falta de aplicación de los tratados”.
Además, ha recalcado la “insuficiente cooperación” entre las organizaciones internacionales además de “la dificultad en el establecimiento de consensos en la regulación de tratados”, debido en su opinión “más a cuestiones de viabilidad política que a razones científicas” de peso.
En el caso de España, Morán ha puesto en valor los principios medioambientales que recoge la Consitución española, fruto de haber tenido como referencia la Constitución de Portugal de 1976.
Ochenta juristas
El Pacto Global por el Medio Ambiente es una iniciativa del ‘Think Tank’ francés Le Club des Juristes que ha sido redactado por un equipo de 80 juristas procedentes de 40 países y presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2017 en Nueva York.
En mayo de 2018, la ONU aprobó una resolución en la que se instaba a identificar y evaluar “las posibles lagunas en el derecho internacional del medio ambiente” así como los instrumentos relacionados con el mismo “con miras a fortalecer su aplicación”.
Según ha precisado a Efe uno de los expertos españoles que participaron en la elaboración del documento, Carlos de Miguel -jurista en la firma Uría Menéndez- esas lagunas han sido ya identificadas pero “siendo muy optimista, el texto no estará aprobado antes de dos años y medio”.
Principios jurídicos medioambientales sólidos
El director de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, presente también en este acto, se ha declarado “entusiasta defensor” del PGMA pues “si tenemos un texto que se aplique de forma global tendremos mucha mayor coherencia ante los múltiples tratados, instrumentos jurídicos, declaraciones, acuerdos, etcétera…, en el ámbito del medio ambiente”.

Calleja cree que es preciso contar cuanto antes con unos principios jurídicos medioambientales sólidos “que puedan actuar como un paraguas” y además “inspirar a todos los demás textos jurídicos”, y ha apuntado que “es increíble que esto no se haya hecho desde el principio”.
Del texto, que consta de un preámbulo y de 26 artículos, ha subrayado que “está muy bien escrito, es muy claro, y tiene un elemento muy importante que es reconocer toda una serie de derechos pero también incorporar la noción de deberes”.
Entre los principios más interesantes, Calleja ha destacado el de equidad intergeneracional para “no comprometer las condiciones de vida de las generaciones futuras”.
También ha subrayado el de “no regresión en la protección global del medio ambiente” al considerar que “no podemos deteriorar más lo que tenemos”, porque “es un préstamo que nos han dado y que tenemos que devolver con intereses”. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.