Red Natura marina

Archivo Islas Medas. EFE/Raúl Casado

CRISIS CLIMÁTICA

Países del Mediterráneo se toman en serio el cambio climático, según la UpM

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de septiembre, 2019 Madrid

Madrid (EFE).- La región del Mediterráneo es una de las más afectadas por el cambio climático, y los países de sus dos orillas son conscientes de la importancia de hacerle frente, asegura el nuevo vicesecretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM) Isidro González Afonso.

Este diplomático español acaba de asumir la secretaría general adjunta para el agua, el medio ambiente y la economía azul en la UpM, organización internacional con sede en Barcelona que agrupa a 43 estados de la Unión Europea y de la ribera sur del Mediterráneo.

Preguntado si los gobiernos de la UpM se toman en serio el cambio climático, González Afonso contesta rotundo: “Por supuesto, la lucha contra el cambio climático es una de las principales áreas de trabajo de la UpM”.

“La región del Mediterráneo ha sido señalada por la ONU como una de las más afectadas por el cambio climático, de ahí que su impacto sea cada día más evidente y la necesidad de hacerle frente una cuestión sin duda estratégica”, añade en declaraciones a Efe.

Hace una semana, la UpM renovó su cuadro directivo con la incorporación de tres nuevos vicesecretarios generales de los seis que conforman su estructura: el español González Afonso, que reemplaza a Miguel García-Herraiz al frente de la división de medio ambiente, agua y economía azul; la maltesa Marisa Farrugia, que se hace cargo de asuntos sociales y civiles; y el italiano Mastrojeni Grammenos, en energía y acción por el clima.

González Afonso ha trabajado en el Ministerio español de Asuntos Exteriores durante los últimos dieciocho años, donde ha ocupado los cargos de consejero en los gabinetes de varios ministros en Madrid y, recientemente, de consejero en la Embajada de España en Rabat.

Dentro de sus nuevas competencias, en el ámbito del agua “la prioridad debe seguir siendo – afirma – el acceso universal a agua potable segura, la prevención de su contaminación y el uso sostenible y responsable de este recurso fundamental”.

Recuerda que los ministros responsables del sector del agua de los 43 estados miembros de la UpM “aprobaron en 2017 la creación de una ‘Agenda del Agua’, que aboga por la cooperación transfronteriza, la utilización sostenible de las reservas de agua, la correcta planificación de la demanda y el intercambio de información para mejorar las infraestructuras y lograr un consumo de agua más eficiente”.

En un plano más general, añade, “la prioridad en medio ambiente debe ser la sostenibilidad, lo que incluye entre otros aspectos la protección de zonas sensibles y la promoción de una cultura medioambiental que haga consciente a la ciudadanía de la necesidad de preservar el medio ambiente, y de lo mucho que nos jugamos en ello”. EFE
jms/jgb

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.