Mariposa isabelina, incluida en el listado de especies silvestres de protección especial.

Mariposa isabelina que habita en Pirineos, especie de protección especial.EFE/Juan Carlos Vicente

PIRINEO MARIPOSAS

El Pirineo es una de las zonas con mayor diversidad de mariposas de Europa

Publicado por: Redacción EFEverde 1 de junio, 2016 Barcelona

EFEverde.- El Parque Natural del Alto Pirineo es una de las zonas con mayor diversidad de mariposas de Europa, con 910 especies diferentes censadas, aproximadamente el 61 % de las catalogadas en Cataluña y un 51 % de todas las de la Península Ibérica .

Según un estudio del entomólogo Manuel Garre sobre los lepidópteros (mariposas diurnas y nocturnas) que habitan el Pirineo entre la diversidad de mariposas del Parque, destaca la presencia de ocho especies ibéricas, cinco protegidas y un gran número de especies boreo-alpinas que encuentran en las altas cumbres del Parque sus escasos refugios europeos.

Todas ellas, según el estudio, son especialmente vulnerables por la amenaza del cambio climático, como la apolo (Parnassius apollo); la Mnemósine (Parnassius Mnemosyne); la pontia de las cumbres (Pontia callidice); la azafranera alpina (Colias phicomone); la doncella alpina (Boloria palos) y un buen número de representantes del género Erebia, conocidas popularmente con el nombre común de montañesas.

También destaca la gran mariposa isabelina (Actias isabellae), incluida en el listado de especies silvestres de protección especial.

Una función: agentes polinizadores en plantas

Dos orugas de mariposa. EFE/Federico Ríos
Dos orugas de mariposa. EFE/Federico Ríos

El estudio recuerda que las mariposas desempeñan una importante función en los ecosistemas como agentes polinizadores de multitud de plantas durante la fase adulta.

También actúan como controladoras biológicas de la vegetación natural, ya que sus orugas se alimentan de plantas y al mismo tiempo se integran en las cadenas alimentarias como presas de diversos animales insectívoros.

Es por eso por lo que son reconocidas como unas excelentes bioindicadoras del estado de conservación de los ecosistemas, fundamentalmente, por ser insectos con un amplio número de especies.

El hecho de que se puedan observar e identificar fácilmente a simple vista, particularmente las mariposas diurnas, ha favorecido que sean un modelo para los estudios de la biodiversidad y el impacto ambiental, así como para los programas de educación y sensibilización de la población.

Museo de las Mariposas de Lleida

En este sentido, el Museo de las Mariposas de Cataluña, en Pujalt (Lleida), permite visitar una colección de las mariposas que habitan el Parque y toda Cataluña.

El museo cuenta con una exposición didáctica sobre estas especies y los insectos de Europa, fruto del trabajo de investigación de los entomólogos Alfons Dolsa y María Teresa Albarrán.

El estudio señala que la agricultura tradicional y la ganadería extensiva en la alta montaña han permitido la conservación de poblaciones de especies amenazadas y protegidas como la hormiguera grande (Phengaris arion) y la hormiguera pequeña (Phengaris alcon) que dependen, para su supervivencia, del mantenimiento de los prados que sirven para la cabaña ganadera.

Se ha demostrado que cuando el ganado desaparece se produce el declive y desaparición de esta especie, ya que el consecuente crecimiento de la vegetación impide su supervivencia, según los entomólogos. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.