Un equipo de investigadoras en el que participa el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea, (CSIC-UIB), ha demostrado que la invasión de la fanerógama marina tropical “Halophila stipulacea” puede tener un papel importante en mantener la capacidad de secuestro de carbono en el Mediterráneo en el futuro y ayudar a mitigar la crisis climática.
Si bien la llegada de especies exóticas puede causar impactos ecológicos sobre las comunidades autóctonas y sus servicios ecosistémicos, sin embargo, la magnitud y dirección de dichos impactos es difícil de cuantificar por la ausencia de datos previos a la invasión, ha detallado el Imedea, en un comunicado sobre el trabajo que acaba de publicarse en la revista “Global Change Biology”.
La “Halophila stipulacea”, especie propia del Mar Rojo y el Océano indico, que entró al Mediterráneo a través del Canal de Suez, gracias a su extraordinaria capacidad de adaptación térmica ha colonizado el litoral del este y centro del Mediterráneo, llegando hasta Sicilia.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/planta-marina-invasora-mitigar-crisis-climatica/
[divider] [divider]
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.