El grupo parlamentario socialista ha pedido al Gobierno que impulse medidas para la conservación y cría en cautividad de la nacra, un gran molusco bivalvo -de hasta 120 centímetros- de ámbito exclusivamente mediterráneo, cuyas poblaciones han mermado significativamente.
Así se apunta en una Proposición no de Ley (PNL) con la que el PSOE quiere llamar la atención del Gobierno sobre la desaparición “prácticamente absoluta” de este bivalvo e instar al Ejecutivo que dote de mayores recursos económicos al Instituto Español de Oceanografía y para permitir “la supervivencia de la especie”, ha explicado a Efe el diputado socialista y doctor en biología, Miguel Ángel Heredia.
Practicamente desaparecido
En cuestión de un año, la nacra ha desaparecido “prácticamente” de los ecosistemas marinos españoles; “Estamos hablando de la muerte generalizada del 100% de los ejemplares en Andalucía, Murcia, Valencia y Baleares” ha explicado Heredia.
Este molusco, uno de los mayores del mundo y endémico del Mediterráneo, suele habitar las praderas marinas de posidonias y es según Heredia “un bioindicador importante, ya que solo habita ecosistemas de buena calidad”, lo que “nos pone en alerta por la velocidad de su desaparición”.
Tras la práctica extinción del singular bivalvo en varias zonas del litoral español, “parece que el molusco ha quedado relegado a la zona de Cataluña, dejando tras de sí multitud de conchas en las zonas que habitaba”.
A falta de una investigación completa, detrás de la muerte masiva de nacras, “parece que hay una especie invasora de protozoo parásito cuya procedencia no está del todo clara” ha señalado Heredia.
Víctima de un parásito
“Las esporas del parásito parecen indicar que han llegado de otros ecosistemas, probablemente introducidas por el intenso tráfico marítimo del Mediterráneo”. La nacra se considera “vulnerable” en el catálogo español de especies amenazadas, pero en marzo se acordó declararla “en peligro de extinción” y ahora se encuentra en “situación crítica”, detalla la PNL.
A pesar de que el MAPAMA ha reconocido la problemática al incrementar la propia categoría de riesgo de la especie, Heredia ha añadido que “no basta con ser conscientes, hay que dotar de más recursos al IEO para lograr su supervivencia”.
Para ello es necesario “la recuperación de las nacras que resisten en el lecho marin o de la zona de Cataluña” para “estudiar la viabilidad de su reproducción y cría en cautividad”, lo que según Heredia, puede ayudar a “esclarecer las causas de la muerte masiva” de esta especie. EFE
mmi/al