La creciente llegada de polvo sahariano a la península afecta a un tipo de microalga, responsable a su vez, de la mitad del oxígeno, una especie clave en la red trófica de ecosistemas acuáticos, según demuestra un estudio de científicos de la Universidad de Granada.
Los investigadores han descubierto que los frecuentes eventos climáticos extremos con entradas de polvo de origen sahariano a la Península Ibérica durante la última década ha llevado al declive de algas mixotróficas, una especie que es mitad planta y mitad animal y que resulta fundamental en la red trófica de ecosistemas acuáticos.
El 50 % por ciento de la producción de oxígeno del planeta depende de las microalgas y una alta proporción de ellas presenta un metabolismo singular denominado mixotrófico que las hace funcionar como plantas con la fotosíntesis y como animales “carnívoros” para depredar bacterias.
Demostrado
Los resultados de la investigación, que publica la prestigiosa revista Scientific Reports, han demostrado que la llegada de polvo sahariano rico en nutrientes minerales y el incremento de la temperatura media de las lagunas de Sierra Nevada entre el año 2005 y 2015 están provocando un importante cambio en las microalgas dominantes.
“Este cambio consistente en una disminución en las tasas de depredación de bacterias asociada a la actividad de microalgas mixótrofas entre 2005 y 2015“, ha explicado el autor principal de este trabajo, Juan Manuel González Olalla, investigador del departamento de Ecología.
El declive de estas algas mixotróficas, como la Chromulina nevadensis, endémica de Sierra Nevada, supone según ha advertido el equipo investigador, una pérdida de biodiversidad y un deterioro en la eficiencia de funcionamiento de estos ecosistemas ligado a un mayor número de eslabones conformando la red trófica. EFEverde