El precio y la falta de información creíble son las principales barreras para alcanzar un consumo de productos y servicios sostenibles, según han coincidido varios expertos hoy en el VIII ecoencuentro, El Consumidor consciente: perfil y tendencias organizado por El Corte Inglés.
El precio y la falta de información creíble son las principales barreras para alcanzar un consumo de productos y servicios sostenibles, según han coincidido varios expertos hoy en el VIII ecoencuentro, El Consumidor consciente: perfil y tendencias organizado por El Corte Inglés.
Este encuentro, se enmarca en el Mes de la Sostenibilidad de El Corte Inglés, celebrado con motivo del Día Mundial del Medioambiente que se celebra hoy.
En su intervención, la experta en Consumo Colaborativo de la OCU, Amaya Apesteguía, ha destacado las dificultades con las que se encuentra el consumidor para acceder a los productos y servicios sostenibles.
“Lo básico y fundamental es que existan opciones solidarias, sociales y de comercio justo, entre otros aspectos responsables”, ha señalado
Apesteguía, quien ha destacado la importancia de informar “de forma correcta y clara” a los consumidores.
En este sentido, ha recordado la publicación realizada por Naciones Unidas recientemente sobre las directrices de cómo deberían ser las informaciones de los productos.
En esta línea, según el informe realizado por Marca con Valores “El poder del consumidor ciudadano”, el 80% de los españoles compra en función de otros valores más allá de una buena calidad y precio.
Además, del documento se desprende que el 70 % de los encuestados han comprado alguna “marca con valor” en los últimos tres meses.
En relación con el precio, el estudio concluye que tan sólo el 12 % de los participantes en el mismo estaría dispuesto a pagar más por un producto “responsable”.
Por su parte, la profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, Carmen Valor, ha explicado que para el consumidor no sostenible “no es suficiente” los etiquetados en los productos,
Además, ha añadido que “dar información sobre los resultados obtenidos tras las buenas prácticas es mucho más eficaz que sobreinformar a la ciudadanía de lo que debe o no debe hacer”. En cuanto a las empresas, el director senior de Llorente y Cuenca, Francisco Hevia, ha coincidido en que deben cambiar su comunicación y los procesos internos para “dejar de hablar y empezar a escuchar a la sociedad”.
En este sentido, a juicio de Hevia, las organizaciones se deben ir adaptando a estos cambios y a las nuevas expectativas de valor del consumo. EFEverde
lav/mlm