ALVARADO FIRMA DECRETOS PARA CONTENER EL GASTO PÚBLICO EN COSTA RICA

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada. EFE/Jeffrey Arguedas/ARCHIVO

ONU PREMIO

Presidente Carlos Alvarado: El premio de la ONU es un reconocimiento a varias generaciones de costarricenses

Publicado por: generico 20 de septiembre, 2019 Madrid

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, ha señalado -en entrevista con EFEverde-  que el premio Campeones de la Tierra otorgado este viernes por Naciones Unidas es un reconocimiento a todo el país por “una tradición de muchas generaciones en favor de la sostenibilidad”, y  ha apuntado que ahora es “nuestra responsabilidad ir más allá”.

Así lo ha explicado el presidente costarricense en una entrevista con EFEverde tras conocer la concesión del premio Campeones de la Tierra de Naciones Unidas en la categoría de Liderazgo Político.

Plan de descarbonización

Corredores biológicos, puente de conservación de biodiversidad de Costa Rica
Uno de los corredores biológicos, en la zona Upala (Costa Rica). EFE/Jeffrey Arguedas

Alvarado ha manifestado que tiene una “gran convicción” de que el Plan de Descarbonización presentado por su Gobierno a principios de año, sentará las bases con “acciones muy concretas y ambiciosas para iniciar el camino” y convertir a Costa Rica en un país con emisiones cero en 2050.

Ha asegurado que aunque su mandato termina en 2022, entre los objetivos del Plan es “dejar los cimientos concretos” y trazar “una línea de inspiración” para decirle al país que “es en esa dirección en la que tenemos que seguir avanzando”.

El Plan de Descarbonización abarca la electrificación del transporte público, con dos trenes eléctricos y la incorporación de la movilidad eléctrica, así como un plan ambicioso de gestión de residuos para reducir las emisiones y acciones para lograr una agricultura sostenible y resiliente, entre otras iniciativas, ha explicado.

Costa Rica junto con Chile son los dos países pioneros en América Latina en la puesta en marcha de planes de descarbonización y precisamente el primero será sede en octubre de la próxima Conferencia previa de Cambio Climático de Naciones Unidas (Pre-Cop), mientra la capital chilena acogerá en diciembre la Cop 25.

[box type=”shadow” ]Alvarado ha asegurado que “lo que necesitamos y queremos dar como países es resultados concretos en nuestro entorno inmediato (en referencia a América Latina), porque el liderazgo tiene que estar basado en resultados”. [/box]

“Nuestro liderazgo si lo queremos llevar adelante tiene que estar basado en el ejemplo”, aunque “también aprender de otros que han hecho muy bien” en la lucha contra el cambio climático.

Costa Rica, sede de la Pre Cop

“Creo que la Pre-Cop será una oportunidad para compartir”, ha insistido, pero uno de los puntos “en los que queremos subrayar en esa convocatoria es en los resultados basados en la propia naturaleza, donde están muchas de las respuestas para el cambio climático”.

Otra de las posiciones que defenderá en la Pre Cop y en la que Costa Rica “es muy vehemente, es que las soluciones medioambientales en la lucha contra la crisis climática no son antagonistas con el crecimiento económico y el bienestar”, ha asegurado Alvarado, y ha insistido, “al contrario, son una forma de generar crecimiento sostenible y con bienestar”.

Ha subrayado que “la inclusión social en el campo del cambio climático es fundamental y parte central en esta discusión”, porque “tenemos que hacer un mundo más equitativo, en el que logremos mayor cohesión para luchar contra él”.

Fondos para el cuidado del medio ambiente y el bienestar social

Alvarado se muestra convencido de que la desmilitarización de su país, por la que apostaron como nación en 1948, ha permitido a Costa Rica tener más fondos para sanidad, educación y el cuidado del medio ambiente, porque se ha “ahorrado en conflictos internos y en la compra de armamento”.

[box type=”shadow” ]”Imaginémonos si tan solo una parte de lo que el mundo dedica al gasto en armamento nuclear, en armas de destrucción masiva o de otro tipo de material bélico, se recortara y se redireccionara a la paz, a la educación, a la protección del ambiente, o a la lucha contra el cambio climático, sería un mundo muy diferente”, ha sostenido. [/box]

“Hace 70 años se decía que el país no sobreviviría sin ejército, y aquí estoy yo y Costa Rica y seguimos en el esfuerzo de hacer una mejor sociedad. Lo que quiere decir que es posible si todos los países se pusieran de acuerdo en esa misma dirección”.

Lo sostiene al mostrarse convencido del multilateralismo, las instituciones democráticas y la defensa de los derechos humanos como soluciones para evitar situaciones como las que viven Venezuela o Nicaragua.

“La respuesta global más importante que ha generado la humanidad ha sido la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos y la creación de las Naciones Unidas, que procura la paz, el multilateralismo, el diálogo para evitar los conflictos”, ha asegurado.

Creación de más zonas protegidas

Ecoturismo, la respuesta para el desarrollo rural de Latinoamérica
Bosque tropical en la localidad de Bijagua, Upala (Costa Rica). EFE/ Jeffrey Arguedas

El presidente de Costa Rica planea además ampliar las zonas protegidas, que actualmente abarcan el 52 % del territorio, pero enfocándose más en lograr la “gobernanza de nuestros mares, porque Costa Rica tiene un 92 % del territorio en la franja litoral”.

[box type=”shadow” ]Ha asegurado que “hemos vivido muy enfocados en la parte terrestre y de espaldas al mar”, en el cual “hay todo un nicho de trabajo en materia de conservación y de desarrollo sostenible, de la mano de la pesca responsable y sostenible o los desarrollos turísticos”. [/box]

Y para lograr esa gobernanza ha explicado que han establecido un “diálogo con todos los actores que desarrollan sus actividades en los mares”, lo que permitirá proteger mejor esas áreas, que “son repositorios para la reproducción de la biomasa, la conservación y también donde se puede hacer una extracción responsable sin comprometer la biodiversidad, con proyección de futuro”.

Además, esa ampliación del territorio protegido se desarrollará de forma sostenible, “sin competir con el sector agropecuario y productivo, y que dé oportunidades a las poblaciones rurales que viven en esas zonas”.

Ha explicado que en Costa rica “han sido muy fuertes en la Agenda verde”, pero es necesario trabajar en la llamada “Agenda café (marrón) incluida en el Plan de Descarbonización para lo que presentará en las próximas semanas un programa de mejora de la gestión de residuos sólidos”.

La tecnología en el modelo de desarrollo

Firme defensor de la tecnología, ha explicado que desde los años 90 se implantaron en Costa Rica varias empresas tecnológicas que han permitido que la misma sea “un elemento central para nuestro modelo económico y actualmente la conectividad en el país superea el 74 %”.

EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Naciones Unidas reconoce a Costa Rica con el premio Campeón de la Tierra por su compromiso ambiental 

Ribera traslada enhorabuena a Costa Rica por “merecidísimo” premio ambiental de la ONU