Fotografía: A. Larena para EFEverde.com, noticias ambientales

Fotografía: A. Larena para EFEverde.com, noticias ambientales

AVES CONSERVACIÓN

Medio siglo de protección por ley de las rapaces en España

Publicado por: Cristina Yuste 22 de julio, 2016 Madrid

EFEverde.- La protección legal de todas las aves rapaces en España cumple mañana 50 años y fue el primero de los grandes logros de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), con Francisco Bernis y Tono Valverde a la cabeza.

Ambos ornitólogos y el conjunto de la comunidad científica habían solicitado la urgente y necesaria protección de este grupo de aves, tanto nocturnas como diurnas, perseguidas durante décadas a través de la Junta de Extinción de Animales Dañinos.

La publicación de la ley el 23 de julio de 1966 en el Boletín Oficial del Estado supuso el reconocimiento oficial a la labor de esta organización ecologista en el Sexto Coloquio Internacional de la Universidad de Ginebra.

Sin embargo, “50 años después de que España se dotara de herramientas efectivas para la protección de las rapaces, como los planes de recuperación o el abandono controlado de los cadáveres de reses de ganado en el campo, muchas comunidades autónomas no las utilizan”, ha denunciado Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife.

Nuevos desafíos

Un grupo de ornitólogos encabezados por José Antonio Donázar, de la Estación Biológica de Doñana-EBD-CSIC, ha publicado un estudio sobre las necesidades futuras de este grupo de aves en un mundo en constante cambio.

Así, reconoce que el hecho de que algunas especies preden sobre especies cinegéticas y que se haya registrado algún “ataque esporádico” de aves carroñeras a ganado, aviva viejos conflictos con intereses humanos y complican su conservación.

Un escenario que “plantea nuevos desafíos” para las próximas décadas, como la necesidad de describir y cuantificar el papel de estas aves como proveedoras de servicios ecosistémicos, tanto reguladores (control de plagas de roedores y eliminación de restos de ganado) como culturales y de apoyo, ha explicado Donázar.

Por otro lado, la creciente humanización del medio determina, según Donázar, que haya que buscar nuevas soluciones a problemas ya conocidos, como los accidentes en infraestructuras, con nuevas facetas “complejas y poco exploradas”, como la mortalidad en parques eólicos.

En relación a los cambios a gran escala en el hábitat de estas aves, como la urbanización y el abandono de tierras marginales, los ornitólogos subrayan igualmente la necesidad de “dar una respuesta adecuada al reto que supone mantener poblaciones sanas de aves predadoras y carroñeras”.

Buitres en vuelo en el Parque Nacional de Monfragüe, escenario desde hace once años de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico. Foto: JJ Guillén (EFE)
Buitres en vuelo en el Parque Nacional de Monfragüe, escenario desde hace once años de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico. Foto: JJ Guillén (EFE)

Un papel imprescindible

SEO/BirdLife recuerda en una nota que, en comparación con otros grupos de aves, las rapaces han sido más raramente utilizadas como sujeto de estudios en ecología debido a las limitaciones que impone su estrategia de vida (baja densidad de población, alta longevidad y baja natalidad).

Sin embargo, añade, han suscitado gran interés desde el punto de vista de la biología de la conservación, dado que sus poblaciones se han aproximado en muchos casos a la extinción, así como desde el reconocimiento de su papel en los ecosistemas como superpredadores y carroñeros como especies bandera.

Secciones : Animales Biodiversidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid