En un año marcado por la pandemia, los 12.500 voluntarios que participaron en 2020 en las campañas de sensibilización y conservación impulsadas por SEO/BirdLife y Ecoembes en el marco del proyecto Libera, retiraron 13,4 toneladas de residuos de 611 entornos naturales de toda España.
La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, y el consejero delegado de Ecoembes, Óscar Martín, han presentado este miércoles su ‘Memoria anual 2020’, que recoge los resultados de las acciones de participación, conocimiento y prevención de la iniciativa Libera durante el año 2020.
Recogida de residuos en tiempos de pandemia
A pesar de que durante este ejercicio, el año de la covid-19, “nos hemos movido poco” debido a las restricciones a la movilidad, “se ha alcanzado el mejor promedio de caracterización” -identificación- de desperdicios, “160 residuos por cada acción”, hasta hacer un total de 100.000, ha explicado Martín.
Se han muestreado “143 IBAS -Áreas importantes para la conservación de las aves- en sistemas naturales diferentes” para rastrear cuál era la situación de la contaminación en los diferentes medios -embalses y pantanos, ríos y mares, bosques y montes-.
Entre los materiales eliminados de estos espacios, se cuentan “fármacos, químicos agrarios, metales pesados, fragmentos de plástico, colillas, toallitas” todos ellos identificados gracias a la colaboración del Instituto de Diagnóstico Ambiental- CSIC y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).
Según Ruíz, la presencia de estos residuos “permite confirmar que la basuraleza -basura en la Naturaleza- afecta directamente a nuestros entornos naturales” y sobre todo, a “aquellos de mayor valor”.
A los residuos habituales encontrados en las campañas de Libera se ha sumado este año un nuevo residuo derivado de la pandemia: las mascarillas.
Campaña #NoAbandonesTusGuantesYMascarillas
[box type=”shadow” ]En este contexto, Libera ha puesto en marcha la campaña #NoAbandonesTusGuantesYMascarillas -con el apoyo de la Fundación Reina Sofía- para concienciar sobre la importancia de no arrojar este nuevo utensilio de corta vida útil en la Naturaleza, el cual “hay que depositar en el contenedor de fracción resto”, ha recordado Martín.[/box]
Aunque la recogida de basuraleza ha sido inferior este año -13,4 toneladas frente a las 126 de 2019- “los batallones de voluntarios, el motor de Libera”, han estado a la altura en los 611 entornos naturales rehabilitados, ha asegurado Ruíz.
Con estas acciones, se han incrementado los datos recopilados en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ (instrumento creado por Libera para radiografiar la presencia de basura en la Naturaleza) y se han integrado los datos de los residuos caracterizados en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Acciones emblemáticas contra la basuraleza
Una de las acciones más emblemáticas impulsadas por Libera el pasado año fue ‘1m2por la naturaleza’ -una gran recogida colectiva de basuraleza que tuvo que reinventarse debido a la pandemia-, que se transformó forzosamente en ‘LIBERA600píxeles2 por la naturaleza’.
En esta variante virtual, se compartieron en las redes sociales cerca de 1.300 imágenes de espacios naturales españoles para hacer visibles su belleza y diversidad y reclamar que se mantengan libres de residuos.
Residuos en zonas rurales
Dado que en 2020 el turismo nacional tuvo más impacto, desde el Proyecto Libera se ideó la campaña #MiPuebloSinBasuraleza, una iniciativa para concienciar sobre el abandono de residuo en los pueblos y entornos rurales a la que ya se han sumado más de 350 municipios de toda España.
Martín ha subrayado que las alianzas “hacen posible este movimiento social” integrado por 1.180 entidades científicas y divulgativas “con fuerte arraigo local”, que ayuda a llegar a las localidades más pequeñas.
[box type=”shadow” ]La directora de SEO/Birdlife, la más veterana de las ONG ecologistas españolas, ha destacado que Libera pretende “dar un giro de 180 grados a los sistemas de producción, consumo y gestión de residuos”, a través de la “prevención”, y para ello “tenemos que reducir, reutilizar y, cuando no quede otro remedio, ser exigentes a la hora de reciclar”. EFEverde [/box]