Más de 100.000 personas estarán amenazadas de reubicación en los próximos dos años por los proyectos mineros en Guinea-Conakri si el Gobierno sigue adelante con su plan de reasentamiento e indemnizaciones, según denunciaron este jueves siete organizaciones civiles de ese país de África Occidental.
En un comunicado, las organizaciones pidieron al Ejecutivo guineano revisar “radicalmente” el texto de un documento de reforma presentado el pasado 5 de marzo por un comité interministerial.
Con esta reforma, el Gobierno busca una política nacional sobre el reasentamiento y la indemnización de las comunidades afectadas por los grandes proyectos de desarrollo en curso en Guinea, como la construcción de presas o la instalación de minas.
Proyectos mineros
“La intención del Gobierno de adoptar apresuradamente esta política comprometerá de manera evidente el objetivo de limitar los impactos devastadores de los proyectos, principalmente mineros y de presas hidraúlticas”, expresó en el comunicado Houdy Bah, alcalde de la comuna rural de Sangadéri, en el noroeste de Guinea-Conakri.
“Lejos de ofrecer indemnizaciones justas y equitativas, la política puede agravar las tensiones y los conflictos ya recurrentes”, advirtió Bah.
El documento gubernamental fue elaborado por la consultora sudafricana SRK con financiación de la agencia alemana de cooperación internacional para el desarrollo (GIZ) y, según las organizaciones guineanas, “no respeta el Derecho guineano y no tiene en cuenta las realidades socioculturales locales”.
“La GIZ no habrá respetado su propia política de derechos humanos si el marco de compensación y reinstalación es adoptado en su forma actual”, advirtieron las organizaciones.
Según dijo a EFE Pascal Tenguiano, director ejecutivo del Centro de Comercio Internacional para el Desarrollo (CECIDE), una de las organizaciones que hace la denuncia, la reforma amenaza “los derechos de acceso a la tierra y al agua, a ser informado y a un medioambiente favorable al desarrollo”.
Además, insisten, el proceso de reforma “apresurada” se habría hecho sin consultar ni a autoridades ni a comunidades locales.
Guinea-Conakri
Situado en el puesto 175 de 189 del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, Guinea-Conakri es uno de los países más pobres del mundo.
No obstante, posee un importante potencial minero, hidraúlico y agrícola.
Sus reservas de bauxita, materia prima para producir el aluminio, son unas de las más importantes el mundo.
El potencial de este país ha atraído en los últimos años a inversores de China, Rusia, Francia o Emiratos Árabes, que solicitan la adquisición de tierras para proyectos mineros.
Desde su llegada al poder en 2010, el presidente de Guinea, Alpha Condé, ha intentado explotar todo el potencial minero del país, aunque la población no ha visto mejorar sus condiciones de vida, lo que ha provocado en ocasiones protestas violentas. EFEverde