Trabajos de agricultura regenerativa en una imagen cedida a EFE por CREAF

GANADERÍA CATALUÑA

Publican un manual para crear granjas sostenibles contra el cambio climático en Cataluña

Publicado por: efeverde 17 de junio, 2021 Barcelona Fuente: CREAF

El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de Cataluña ha presentado este jueves el primer manual del sistema ‘polyfarming’ en España para hacer granjas sostenibles contra el cambio climático y el abandono rural.

[box type=”shadow” ]El manual, que se enmarca en el programa europeo LIFE Polyfarming, tiene como objetivo explicar el modelo agroalimentario regenerativo, así como sus beneficios ambientales, productivos y económicos. [/box]

El investigador de CREAF y coordinador del proyecto, Marc Gràcia, implementó hace cinco años un modelo regenerativo en la finca abandonada Planeses de La Garrotxa (Girona), que actualmente es autosostenible y se gestiona bajo una economía circular. 

“El objetivo es buscar nuevos modelos de producción para dar respuesta a la soberanía alimentaria, poder alimentarnos mediante un sistema que ofrezca calidad y no dependa de la gran empresa agroquímica y del petróleo”, ha explicado Gràcia. 

En esta línea, el investigador destaca a los animales “como la herramienta más eficiente para regenerar el sistema”. 

Asimismo, el documento también aborda la gestión del suelo, de los bosques y de los prados, así como de los cultivos. 

Según el investigador de CREAF Javier Retana, el modelo regenerativo “secuestra el carbono de la atmósfera y ayuda a mitigar el cambio climático, libera un 40 % menos de emisiones, mejora la salud del suelo y promueve la diversidad de hábitats”. 

“El sistema polyfarming reduce la dependencia de maquinaria pesada, la rentabilidad económica es más elevada que en las fincas convencionales, facilita la creación de empleo entre los jóvenes y en regiones desfavorecidas y contribuye a la soberanía alimentaria”, ha añadido. 

Por su parte, la directora general de Agricultura del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, Elisenda Guillaumes, ha lamentado que “el suelo es el gran olvidado” y subraya que estas iniciativas marcan el futuro de Cataluña, que “será regenerativo o no será”. 

Según la consejera técnica de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Ana Pintó, “el sector agrícola y ganadero representa el 12 % del total de emisiones de gases invernaderos en España y las principales fuentes de emisión vienen de la fermentación entérica y la gestión de estiércoles”. 

Ante esta situación, España tiene como objetivo reducir para 2030 una de cada tres toneladas de CO2. 

“Todos los sectores deben contribuir, en el sector agrario se podría reducir un 18 % respecto a 2005, pero el esfuerzo debe ser mayor”, ha concluido Pintó. 

En este sentido, el CREAF ofrece el manual de manera gratuita en su página en línea para que cualquier productor aplique las técnicas propuestas y así favorecer el cambio a granjas más sostenibles. EFEverde.

Imagen cedida por CREAF que muestra algunos de los productos obtenidos de su modelo regenerativo.
Secciones : Desarrollo Sostenible
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com