Si España cuenta con casi 1.800 espacios incluidos en la Red Natura, que ocupan unos quince millones de hectáreas y una cuarta parte del territorio, ¿es posible construir infraestructuras básicas como tendidos eléctricos salvando esos espacios?
La empresa Red Eléctrica, responsable en España de unir los puntos de generación de la energía con las zonas de consumo, intenta evitar las áreas ricas en biodiversidad, pero en algunos casos resulta para esta compañía “inevitable” cruzar esos espacios o construir infraestructuras en lugares protegidos o en áreas donde hay especies protegidas.
La empresa, según consta en su Informe de Responsabilidad Corporativa correspondiente a 2012, se ha fijado como criterio prioritario en la planificación de las nuevas instalaciones evitar esas áreas Red Natura 2000 ricas en biodiversidad.
Según los datos de esta empresa, de las nuevas infraestructuras eléctricas que se pusieron en servicio el pasado año, “sólo” 35 kilómetros de líneas (que suponen el 9 por ciento de los nuevos tendidos) y ninguna subestación se situaron en espacios de la Red Natura 2000 de la UE.
Sólo el 15% de las líneas de REE están en Red Natura
Con esas nuevas infraestructuras, el 15 por ciento de las líneas y el 7 por ciento de las subestaciones de Red Eléctrica se encuentran en áreas protegidas de la Red Natura 2000, y en total las instalaciones de esta empresa ocupan el 0,12 por ciento de la superficie total de la Red Natura.
Durante el pasado año, según la misma fuente, el impacto medioambiental más relevante en espacios de la Red Natura a causa de las nuevas infraestructuras de Red Eléctrica fue la tala de vegetación protegida en un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), que afectó a 200 robles y a 27 abedules, aunque las medidas que se tuvieron en cuenta permitieron “salvar” todos los ejemplares con un diámetro superior a 40 centímetros.
La empresa ha subrayado que en los casos en los que esos impactos son inevitables se ponen en marcha medidas preventivas y correctoras para minimizar las posibles afecciones sobre la fauna y la vegetación, y se establecen adicionalmente acciones de mejora ambiental para potenciar la biodiversidad en las zonas ocupadas por sus instalaciones.
Sobre la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.
Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” / “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000)
Life + INFONATUR 2000 en Twitter
Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest
SABÍAS QUE…
La Directiva Hábitats define como tipos de hábitat naturales de interés comunitario a aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros de la UE:
- se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien
- presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es intrínsecamente restringida, o bien
- constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea.
También te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.