Everglades

Cartel del Parque N. Everglades en Miami (Florida, EE.UU.). EFE/Gastón de Cárdenas/Archivo

EE.UU. MEDIOAMBIENTE

Ramos: El Parque Everglades (EE.UU.) ha logrado la recuperación de varias especies

Publicado por: generico 24 de octubre, 2017 Madrid

Por Lourdes Uquillas.- El Parque Nacional de Everglades, en el sur de Florida (EE.UU.), ha logrado la recuperación de varias de sus especies autóctonas, aunque también ha perdido las de mamíferos pequeños debido a la introducción de una especie exótica invasora, la serpiente pitón, ha explicado su director Pedro Ramos.

Ramos, Superintendente de dos Parques Nacionales, el Everglades y el Dry Tortugas, ambos en el sur de Estados Unidos, se encuentra de visita en España para participar en la conferencia “El sistema de Parques Nacionales en Estados Unidos” organizado por Casa América y para visitar el Parque Nacional Doñana y el del Teide con el fin de “fortalecer la relación” bilateral, ha asegurado en entrevista con la Agencia EFE.

Rehidratación de Everglades

El superintendente ha manifestado que el Everglades, con una extensión de 660.000 hectáreas, tuvo el año pasado una inversión de 54 millones de dólares (aproximadamente 46 millones de euros), con un “impacto económico de 250 millones de dólares (aproximadamente 212 millones de euros).

El “impacto económico se fija desde un inicio porque tenemos el concepto de que los parques son parte de nuestra identidad nacional, pero que deben ser gestionados de forma sostenible con un beneficio social y económico”.

Everglades fue creado en 1947 por el Congreso estadounidense tanto por su belleza natural como por su valor ecológico y fue declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El de Dry Tortugas (Tortugas secas) es un parque nacional pequeño -tomando en cuenta la extensión de los grandes parques del país-, con una extensión de 261 kilómetros cuadrados aproximadamente, creado para proteger un archipiélago de siete islas que quedan en la boca del Golfo de México, al este del último cayo de Florida, el cayo Hueso.

La “rehidratación del parque Everglades, donde hace cien años se inició la construcción de un sistema de canales para permitir la desecación para la edificación de las urbanizaciones del este de la península de Florida, ha permitido la recuperación de las zonas de humedales”.

 

EVERGLADES 2
Vista general de un bosque de ¨hardwood hammock¨ (compuesto principalmente de robles vivos) en el Parque Nacional de los Everglades, en Florida, EEUU. EFE/John Riley/Archivo

 

Everglades, en inglés humedales, sufrió durante décadas el problema y las consecuencias de no permitir la llegada de agua a sus húmedas que les permitía funcionar como ecosistema, ha asegurados Ramos.

En Everglades existen además bosques de manglares, un “sistema que depende del agua fresca que le llegue”.

Los manglares “existen en los estuarios donde el agua fresca se mezcla con el agua salada y proveen un medio ambiente propicio para la reproducción de muchas especies, incluidos los manglares”.

El proyecto de restauración de almacenamiento de agua permitirá “no solamente traer el agua natural que perdimos hace años, si no también el agua dulce y fresca que necesitan los bosques de manglares en la zona costera, para su subsistencia y que se transformen en un sistema fuerte a medida que va subiendo el nivel del mar”.

El proyecto de restauración “permitirá que los manglares se transformen en sistemas fuertes para afrontar las situaciones nuevas”, ha asegurado el superintendente, en referencia a las últimas tormentas tropicales y huracanes que han afectado a la península de Florida.

Recuperación de la fauna

Las acciones de recuperación también se han emprendido en la fauna, así se ha logrado incrementar la población de puma nativo de la Florida que ha pasado de 20 ejemplares hace 40 años a los entre 170-180 actuales.

“El animal que está en lo más alto de la cadena alimenticia es el que mantiene el equilibrio y es el puma el que ha dado cierto balance en otras especies, como los ciervos”, ha explicado Ramos.

Pedro Ramos
Foto cedida por Casamérica de Pedro Ramos, director de los Parques Nacionales Everglades y Dry Tortugas, en el sur de Florida (EE.UU.).

Sin embargo, “ya no se ven mamíferos pequeños autóctonos”, y en un estudio solicitado a la Academia estadounidense de Ciencia realizado hace tres años, “se detectó como posible causa la presencia de una especie invasora, la culebra pitón”.

Esta especie exótica se ha constituido en un “problema para las especies” en todo el territorio de Estados Unidos, ha dicho el responsable del parque, quien ha añadido que “es una experiencia de la que hemos aprendido mucho”.

“Hay especies que están en buen estado pero hay otras que necesitan más ayuda en la restauración porque necesitan nuestra ayuda”, es el caso del cocodrilo americano que estuvo a punto de extinguirse hace 30 o 40 años, ha asegurado Ramos, y ha explicado que “a través de los esfuerzos de protección emprendidos como Agencia, actualmente está en números que nos da tranquilidad porque ya son sostenibles a largo plazo”.

Sobre las consecuencias del cambio climático, ha explicado “hemos estado monitoreando desde el inicio de la existencia del parque, en 1947, hay estudios del clima desde mucho antes”.

Cambio climático

Es un clima muy dinámico que ha tenido tormentas tropicales y huracanes desde siempre, ha manifestado Ramos, y ha añadido que recientemente “hemos visto el paso del huracán Irma, y nos estamos asegurando que estamos tomando las medidas adecuadas para que el ecosistema sea resiliente, para que pueda resistir tormentas, inundaciones, incendios”.

Como Agencia, ha dicho “no pretendemos controlar los cambios climáticos, entendemos que van a ocurrir siempre, pero necesitamos hacer (eco)sistemas fuertes”.

Sobre la postura del presidente Donald Trump y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, ha manifestado que desde su entrada en la Casa Blanca “hemos recibido muchísimo apoyo para fortalecer los ecosistemas para resistir los cambios que la naturaleza va a provocar”.

Visitas a Doñana y el Teide

Ha dicho que tiene “muchas ganas de visitar Doñana para ver qué similitudes tenemos” y porque “en 2002-2003 uno de los investigadores de mi equipo estuvo aquí para asesorar sobre el tema de la prevención de la contaminación de las aguas”.

Visitará también el Teide. “Hemos tenido relación con España durante años, y estoy aquí por invitación de la embajada de Estados Unidos y del Departamento de Estado para aportar un poquito, para asegurarnos de que vamos a fortalecer esta relación”.

“En este trabajo de conservación y gestión de los patrimonios de parques naturales o nacionales que puede ser en cualquier lugar del mundo, la conservación de la naturaleza no tiene fronteras ya sea natural o cultural, nos une como gente de un planeta que compartimos”, ha concluido. Efeverde

Secciones : Animales Biodiversidad