La realidad nos ha demostrado que ni el tiempo ni la distancia han imposibilitado que los Sistemas de Áreas Protegidas de 19 países de la región, que conforman la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES), puedan compartir sus experiencias y trabajar juntos desde hace más de 30 años en la conservación de la biodiversidad a través del intercambio de experiencias. (Fotografía de © WWF-US / Ricardo Lisboa. La Reserva Biológica Uatumã en el Estado de Amazonas, Brasil.)
Este espacio subsiste porque desde su creación se han compartido experiencias e intercambiado conocimientos técnicos que se han desarrollado en la región, lo que nos ha dejado una gran lección aprendida: para problemas comunes, soluciones comunes. Como resultados tenemos avances significativos en áreas protegidas en toda Latinoamérica y el Caribe.
Apoyo de la FAO
Reconocemos el valioso apoyo de la FAO, que contribuyó en este sueño desde el inicio, lo que ha permitido desde 1983 consolidar una Red de hermandad entre los Sistemas de Áreas Protegidas de los países. Prueba de ello, es que son muchos los actores que se han sumado con sus capacidades técnicas al progreso de la gestión de las áreas protegidas en la región.
Declaración para la COP21

Dos hitos significativos marcan esta colaboración técnica entre los Sistemas; el primero, la Declaración de la REDPARQUES para la COP 21 de Cambio Climático desarrollada en Lima en 2015, donde la RED llevó el mensaje de que las áreas protegidas contribuyen a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático y representan soluciones naturales ante el cambio climático.
Esta iniciativa permitió posicionar estos espacios, no solo para la protección de la biodiversidad, sino como herramientas necesarias contra el cambio climático. Hoy, este plan de acción conjunta es un referente que permite la integración de las comunidades locales y pueblos indígenas en el manejo sostenible de la biodiversidad y el compromiso medioambiental.
Declaración en la COP13

© REDPARQUES
El segundo hito, lo constituye la Declaración de la REDPARQUES presentada durante la COP 13 de Diversidad Biológica celebrada en Cancún, cuya iniciativa Regional ha permitido revalorar el rol e importancia de las áreas protegidas como espacios para la conservación de la diversidad biológica y generadoras de bienestar y desarrollo sostenible.
Estas acciones no serían posibles sin el trabajo conjunto e integrado que solo se consigue cuando se trabaja en forma técnica y coordinada entre los Sistemas de Áreas Protegidas, pero también como parte de una familia, la familia de la conservación Latinoamericana y del Caribe, la familia de la REDPARQUES.
(*) Pedro Gamboa Moquillaza es coordinador regional de la REDPARQUES
[divider]Acceder a otras tribunas de: La Amazonía, su conservación y desafíos
Debe estar conectado para enviar un comentario.