El sector ecológico español se transforma. Por (*) Oriol Urrutia

Publicado por: generico 21 de noviembre, 2018

En este momento el sector ecológico es una flor en plena primavera; un caramelo muy dulce que las grandes empresas transnacionales, que dominan el sector agroalimentario convencional, están empezando a saborear.

La irrupción de estos nuevos actores y sus respectivos canales de distribución está haciendo tambalear al sector ecológico tradicional. Numerosas cuestiones nos vienen en mente ante tal situación: más producto ecológico en las estanterías convencionales (por lo tanto, producto de más calidad nutricional, ambiental y social, más accesible al consumidor del gran canal), pero… ¿será de la misma calidad que el que es “ecológico de toda la vida?” Aparquemos esta cuestión, y miremos cuál es la situación bio a nivel mundial.

El sector ecológico en todo el mundo goza actualmente de buena salud. Nos apunta en esta línea Jim Manson, editor de Natural Products Global, en el artículo que está preparando para la edición especial de Bio Eco Actual en BIOFACH&VIVANESS: “Las ventas bio están creciendo con fuerza en todos los países, la penetración en el mercado está aumentando, la actividad de fusiones y adquisiciones y la inversión siguen siendo altas y la conciencia del consumidor también crece.”

Internacionalmente, la inversión mayorista en productos bio fue importante en 2018.”Lidl en Dinamarca anunció su objetivo de un aumento del 50% en las ventas de productos ecológicos; en Alemania, Aldi lanzó 60 nuevas líneas bio a principios de año y Netto dijo que su receta para el éxito con productos ecológicos (que en sus supermercados daneses representan el 10% de las ventas totales de alimentos y bebidas) fue “ir en masa” con la categoría”.

Mientras, los minoristas bio especializados también se mueven mundialmente. “En Reino Unido, Planet Organic, comprada el pasado septiembre por Inverlieth LLP, anunció planes para duplicar su número de tiendas en los próximos cinco años. El minorista francés Bio c ’Bon -con 110 tiendas en toda Europa- abrió su primera tienda en Japón y está despegando también en España. En los Estados Unidos algunos minoristas como Brandless y Thrive Market, están logrando abrir productos orgánicos a consumidores de ingresos bajos y medios.”

Pero, ¿qué tipo de sector ecológico queremos? El leer la información de los párrafos anteriores a mí me traslada al mundo puramente económico liberal, hiper-capitalista, dónde los valores también son un número. ¿Es eso en lo que queremos convertir lo bio en España?

Quizá podemos, como sector, evolucionar hacia tiendas y modelos de distribución más eficientes, pero sin perder los valores de un modelo de negocio ético, alternativo y responsable con las personas y el entorno. El sector especialista debe formar parte de este camino y mantenerse con una cuota de mercado substancialmente importante. Es quien nutre de valores lo ecológico en nuestro país y es quien más interés tiene en que estos valores no se pierdan. Si garantizamos esto, la implicación real por lo bio de los nuevos actores a nivel de marcas y distribución y de consumidores vendrá sola. Debemos exigirles que su bio se parezca lo máximo posible a lo bio especialista. Es lo mejor para la sociedad y es lo que mantendrá el estándar de impacto social y ambiental positivo de los productos ecológicos. Aún así, las peras nunca serán manzanas. Pero podemos comer ambas frutas, ¡Siempre que sean ecológicas!

(*) Oriol Urrutia es co-editor de Bio Eco Actual

Secciones : Bio Ferias Info Blog
Temas :