La ONG SEO/BirdLife ha conseguido recopilar un millón de registros de 783 aves de 32 especies distintas marcadas con sistemas de seguimiento remoto GSM o GPS a lo largo de los siete años de funcionamiento de su programa Migra.
Todos estos registros han proporcionado “información de utilidad” sobre las áreas de invernada, recorrido y costumbres de 447 aves de 31 especies, disponible ya en la página web del Programa Migra, explica SEO/BirdLife en una nota.
Datos de utilidad
“Hay ejemplos impresionantes de largos viajes, como el de la carraca europea, que, tras recorrer más de 9.000 kilómetros, pasa el invierno en la sabana de Namibia y Botswana”, explica Ana Bermejo, técnico del Programa Migra, en el que han participado unos 300 voluntarios y medio centenar de organizaciones.
También se ha recogido información sobre el vencejo común, que, con 40 gramos de peso, es capaz de recorrer más de 20.000 kilómetros hasta las costas de Kenia y Tanzania, o sobre el sentido de la orientación del águila calzada, que cada año viaja a la misma zona de invernada en el Sahel para retornar a su nido en España.
Además, ha quedado demostrado, según la ONG, que las cigüeñas que se quedan durante todo el año en España y no se marchan a África a invernar son mayoritariamente adultas, mientras que los jóvenes prefieren el Sahel para invernar.
El programa Migra de SEO/BirdLife
El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de España.
De esta manera, asegura la ONG, es posible conocer las fechas de las migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, la duración de los viajes, las principales áreas de invernada y dispersión o si las rutas son iguales año tras año, entre otros datos de interés.