EFEverde.- La serie “Red Natura 2000, la vida en los espacios protegidos de España”, dedica su décimo capítulo a la biodiversidad en la red coordinada de áreas protegidas más importante del mundo y la mayor apuesta de la Unión Europea para garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos y amenazados.
España tiene una gran responsabilidad al ser un punto caliente en biodiversidad, ya que alberga 85.000 especies, el 54 por ciento de todas las especies de flora y fauna europeas, entre ellas unas 10.000 plantas, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635 vertebrados.
Además, se estima que existen unas 500 especies endémicas en las Islas Canarias y cerca de 1.700 endemismos en la península.
La conservación del territorio es clave y si se lleva a cabo una buena gestión del mismo, como propone la filosofía de la Red Natura 2000, se dan las circunstancias perfectas para cumplir con uno los compromisos de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2020.
“La serie Red Natura 2000, la vida en los espacios protegidos de España” acerca experiencias e historias de personas que viven y trabajan en el territorio respetando los valores naturales y que creen firmemente que su conservación es el único camino para mantener las actividades productivas a largo plazo y recibir los beneficios ambientales que la naturaleza nos aporta.

La opinión de los protagonistas
“Nosotros que amamos tanto el valle, creemos que aportamos nuestro granito de arena a mantener esta biodiversidad que nos ha dado la naturaleza, creo yo que hacen falta estos modelos de producción que no tiene porque ser muy intensivo, y tampoco tiene que ser una producción ecológica pero sí más acorde con la territorialidad que tenemos nosotros”, explica Mikel Azcárate, ganadero en Belate, Navarra.
“Estoy totalmente convencido de que es posible la convivencia entre el desarrollo y la conservación de la naturaleza. Lo único que hay que cambiar los hábitos, entonces ciertas cosas hay que hacerlas de una manera controlada, ordenada, educada, y de esa manera será posible”, asegura Manu San Felix, responsable de un centro de buceo en Ses Salines, Formentera.
Más allá del suministro de materias primas, la pérdida de biodiversidad afecta a la seguridad necesaria para la obtención de alimentos y el aprovisionamiento de plantas medicinales.
Los servicios ecosistémicos

Los ecosistemas permiten el almacenamiento de carbono y el control y regulación de las precipitaciones, la eliminación de los contaminantes del aire y del agua, y protegen frente a desastres naturales como tormentas o deslizamientos de tierras. Además, son esenciales en la formación de los suelos y por tanto, responsables del crecimiento de las plantas.
Por eso, la Unión Europea creó en 1992 la Red Natura 2000, una red de espacios protegidos para conservar la biodiversidad formada por más de 27.000 espacios que se extienden por la totalidad de países europeos y que constituyen la red de espacios protegidos más importante del planeta.
“Todo es una cadena, la vida, la naturaleza es una cadena, que tiene todos y cada uno de sus eslabones son necesarios. Parece mentira que una cosa tan sencilla y tan fácil nos cueste tanto ver. Se dice mucho lo de jugar a ser los gestores de la naturaleza cuando a lo que tenemos que jugar es a ser un elemento más de ella”, dice Jose Luis, panadero en Redes, Asturias.
“Me gustaría que mis hijas pudieran vivir las estaciones, el hecho de notar exactamente en qué estación estas del año, en cada momento, por las variaciones térmicas; cuando vas a la ciudad, no notas ni eso. Por las plantas que están floreciendo en cada momento, por el ciclo de la viña, y también la fiesta que representa la vendimia, el hecho de culminar el ciclo y de volverlo a empezar. Creo que hay muchísima gente que no esta conectada con esto que parece tan sencillo”, señala Anna Espelt, Viticultora en el Cap de Creus. Cataluña.
Sobre la serie
“Red Natura 2000, la vida en los espacios protegidos de España” es una serie documental producida por SEO/BirdLife para RTVE en el marco del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000, para acercar la vida en estos espacios protegidos a través de sus protagonistas.
El Life+, que coordina SEO/Birdlife con el apoyo de la Agencia EFE, cuenta con la cofinanciación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la Fundación Biodiversidad, de Red Eléctrica de España y de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.
La serie se emite los sábados a las 13:30 en La 2 y cada domingo, a las 9:20, en Radio 5.
[divider]
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España.
Debe estar conectado para enviar un comentario.