Concentración de los sindicatos frente al Ministerio de Transición Ecológica. EFE/Laia Mataix

CRISIS CLIMÁTICA

Los sindicatos exigen una transición ecológica que “proteja a los trabajadores”

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de septiembre, 2019 Madrid

Los sindicatos CCOO, UGT y USO han pedido este viernes al Gobierno a través de una carta entregada al Ministerio para la Transición Ecológica que deje atrás “las buenas intenciones” y ponga en práctica “políticas concretas” para una estrategia de transición justa frente a la crisis climática “que proteja a los trabajadores”.

Un centenar de miembros de los diferentes sindicatos se han concentrado con motivo de la Huelga Mundial por el Clima frente a la sede del Ministerio con pancartas para entregar este documento firmado por las tres agrupaciones sindicales y en el que se insta al Gobierno a aprobar “cuanto antes” la Estrategia de Transición Justa que dé apoyo a los sectores y zonas afectadas por la descarbonización.

Empleo verde

En la misiva resaltan la necesidad de “tomar medidas” para impulsar “la descarbonización de la producción, la energía y el transporte así como la reducción en el consumo de agua y la correcta gestión de residuos”, además de apostar por la economía circular, “una oportunidad de creación de empleo verde”.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Las organizaciones sindicales consideran “fundamental” la creación de una Mesa de Diálogo Social para la transición ecológica en las empresas, donde “se debatan y acuerden las medidas y acciones” que puedan incorporarse a las normativas necesarias para impulsar esta transición.[/box]

También han pedido la puesta en marcha de “mecanismos de apoyo, de financiación y de reactivación para aquellos sectores y zonas afectadas”, que cuenten con la colaboración del resto de administraciones, tanto locales como autonómicas.

“Queremos llamar la atención sobre el impacto laboral que tiene la crisis climática“, ha manifestado el secretario de Medio Ambiente de CCOO, Mariano Sanz, ya que afectará “a los trabajadores de las centrales térmicas ya que la mitad se cerrarán el año que viene, de la automoción donde afectará a 28.000 trabajadores, de la agricultura, del turismo, del comercio…, entre otros”.

Sanz ha asegurado que “muchos trabajadores van a tener que cambiar sus actividades o adaptarse”, por lo que exige “una planificación a medio y corto plazo” de las medidas que será necesario adoptar “para minimizar el impacto y aprovechar la transición ecológica como una oportunidad” de cambiar el actual modelo productivo y hacerlo más competitivo y eficaz.

Inversión en formación

La secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Ana García de la Torre, ha defendido un “cambio en el modelo productivo” con “políticas que no dejen a nadie atrás” y ha reivindicado un “planeta vivo donde se puedan generar empleos verdes, dignos y de calidad”.

Según García de la Torre, el mercado de trabajo cambiará porque “se generarán más empleos, que en España podrían ascender a 400.000 nuevos puestos de trabajo, pero también se van a destruir muchos otros”, lo que obligará a invertir en formación “para que los trabajadores que se queden sin empleo tengan alternativas”.

El secretario de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, Javier Vicente, ha insistido también en “la necesidad urgente” de que se apruebe la Estrategia de Transición Justa. EFEverde

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.