Televisores obsoletos. EPA/Xiao Bo

RECICLAJE RESIDUOS

Televisores antiguos reciclados en carreteras

Publicado por: Redacción EFEverde 26 de marzo, 2020 Madrid Fuente: Universidad de Córdoba | Universidades

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado una fórmula para reciclar el vidrio de los tubos de rayos catódicos (CRT) de televisores antiguos en material para la construcción de carreteras, según un comunicado facilitado por este centro universitario andaluz.

La transformación tecnológica que han experimentado este tipo de electrodomésticos durante los últimos 15 años ha generado una gran cantidad de residuos contaminantes y difíciles de reciclar, lo que ha obligado a “valorizarlos para minimizar su impacto medioambiental negativo”.

Durante la investigación de la UOC, un equipo de especialistas ha sometido los residuos de vidrio-CRT, que cuentan con un alto contenido en plomo, a una serie de procesamientos para mejorar sus propiedades, combinándolos con áridos mixtos reciclados para comprobar su viabilidad medioambiental.

El “poder neutralizador” de los áridos mixtos reciclados logra reducir la concentración de metales pesados en las mezclas ensayadas en el estudio: es decir, disminuye el problema de las altas concentraciones de plomo.

Carreteras de tránsito limitado

De esta forma, el material conseguido es “viable” para construir “una capa estructural bajo el pavimento” o, lo que es lo mismo, bases de carreteras de baja intensidad de tráfico como caminos rurales, vías forestales, carriles ciclistas o carreteras secundarias con un tránsito limitado de vehículos.

El estudio ha corrido a cargo del equipo de investigación de la UCO Aplicaciones de Residuos para Construcción Sostenible liderado por el catedrático Francisco Agrela y con participación de los investigadores Manuel Cabrera, Julia Rosales y José Luis Díaz, en colaboración con Pablo Pérez, consultor de la empresa London Weee. Efeverde.

[divider]

Te puede interesar:

El proyecto para producir composites con residuos del olivar, en fase industrial

Una pieza de LEGO podría sobrevivir en el mar hasta 1.300 años

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.