La Plataforma Sos Tendidos Eléctricos, que agrupa a varios grupos ecologistas y organizaciones profesionales, ha pedido al Gobierno una mayor implicación para evitar la muerte de miles de aves a causa de las electrocuciones o colisiones con los tendidos eléctricos.
Con ese objetivo, la plataforma ha enviado una carta a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para incidir en la necesidad “urgente” de mejorar el Decreto que se promulgó hace diez años para tratar de paliar este problema.
La Plataforma Sos Tendidos está formada por Acción por el Mundo Salvaje, la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales, Ecologistas en Acción, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la revista Quercus, SEO/BirdLife, la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE) y WWF España.
En su carta, la plataforma considera que es necesario cambiar la normativa para que sea de aplicación en todo el territorio y no sólo en las llamadas “Zonas de Protección”, ya que las aves “no entienden de límites administrativos” y mueren electrocutadas o por colisión en toda la geografía con independencia de que sean zonas protegidas.
Piden que el coste recaiga sobre las compañías eléctricas
Sos Tendidos considera además que los costes de corregir los tendidos eléctricos peligrosos debe recaer sobre las compañías eléctricas, y piden por ello que se modifique el Decreto de 2008 para que esa corrección no dependa de la existencia de fondos públicos que financien las adaptaciones de las líneas.
Han planteado además a la ministra que se reorienten las ayudas públicas y que éstas se dirijan a la corrección de las líneas eléctricas peligrosas de propiedad particular, que muchas veces no pueden ser costeadas por los pequeños propietarios, informa una nota de prensa.
Las organizaciones que integran esta Plataforma han observado que la proliferación de electrocuciones masivas de cigüeñas blancas y otras especies confirma que se trata de problema “acuciante” que requiere un plan de actuación urgente.
En la carta que han enviado a la ministra titular del Miteco, las entidades piden una reunión con el departamento responsable del Ministerio para tratar este asunto, y proponen la celebración de unas jornadas a principios de 2019 para explorar la búsqueda de soluciones. EFEverde