Imagen cedida por Fundación Amigos del Águila imperial.

MEDIO AMBIENTE

Los tendidos eléctricos siguen matando aves en peligro de extinción en España

Publicado por: Redacción EFEverde 15 de enero, 2019 Madrid

La aplicación ‘Alerta Tendidos’ señala que los tendidos eléctricos son la principal amenaza para aves en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, el milano real, aunque la cigüeña es una de las aves que más muere por esta causa, en España.

Estos son algunos de los datos que recoge el Manual ‘Amenazas en tendidos eléctricos para el águila imperial ibérica’, presentado para mejorar el estado de conservación de las aves y concienciar a la sociedad en su protección frente a una de sus primeras causas de mortalidad: la electrocución o colisión con tendidos eléctricos.

El proyecto ha sido presentado por la Fundación Banco Santander en colaboración con Fundación Amigos del Águila Imperial Ibérica, Lince Ibérico y Espacios Naturales de Carácter Privado, con el fin de que autoridades ambientales y empresas eléctricas adopten medidas que minimicen este riesgo.

[box type=”shadow” ]Entre 192.000 y 337.000 de aves en España mueren por electrocución en tendidos eléctricos, para el águila imperial ibérica, el águila más amenazada del planeta y especie exclusiva de la Península Ibérica, representa la máxima causa de mortalidad con “más del 50% de las muertes conocidas entre 1995 y 2005”, según un estudio realizado por Fundación Amigos del Águila Imperial.[/box]

Además, se ha comprobado cómo en España la mayor parte de la mortalidad ha correspondido a cigüeñas blancas, el 69%, según los datos de la Oficina de Especies Migratorias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

App gratuita y página web

En 2016 se desarrolló la aplicación gratuita ‘Alerta Tendidos’ y una plataforma web (www.alertatendidos.org), gracias al apoyo de Fundación Banco Santander, para “registrar, almacenar y gestionar” la información sobre tendidos eléctricos peligrosos a través de la detección de puntos negros para la avifauna, uno de los principales aspectos explicados en el Manual.

La aplicación es “intuitiva” y garantiza “la facilidad de uso” gracias al interfaz gráfico basado en “pantallas secuenciales que facilitan al usuario determinar las características técnicas del apoyo y sus coordenadas”, una aplicación que está valorada por los usuarios con 4,57 sobre 5 y que tiene más de 400 descargas en España y otros países como México.

Por otro lado, la plataforma web permite a los usuarios “visualizar y realizar una gestión básica de la información generada”, además de la posibilidad de consultar documentación de interés sobre la potencial amenaza, lo que aporta al proyecto un carácter “divulgativo”.

“Un cambio de paradigma”

Estas herramientas han permitido el acceso a cualquier ciudadano interesado con la posibilidad de participar en la detección y evaluación de la amenaza, lo que ha supuesto “un cambio de paradigma” según el responsable del proyecto, Ángel Arredondo, ya que solo se hacían cargo técnicos profesionales contratados por las administraciones, compañías eléctricas y ONG.

Este proyecto ha servido para gestionar una amenaza “que ha llegado a poner en Jaque en momentos concretos la conservación de especies emblemáticas de nuestra avifauna como el águila imperial ibérica o el águila perdicera”, lo que la directora de la Fundación Amigos del Águila imperial, Sol Andrada, ha denominado como “Proyecto de Ciencia Ciudadana”. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.