Tenerife, a la vanguardia de la clasificación y compostaje de residuos

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de julio, 2013

El Cabildo de Tenerife se sitúa a la vanguardia en el tratamiento de residuos tras la inauguración hoy de la ampliación y mejora de la planta de clasificación todo-uno y de compostaje en el Complejo Ambiental de Arico, al sur de la isla.

El presidente de la corporación insular, Ricardo Melchior, hizo esta consideración durante el acto de inauguración, en el que subrayó que estas dos nuevas instalaciones refrendan el impulso que el Cabildo pretende dar a la recogida selectiva de basura como una oportunidad de empleo, según indica la institución en un comunicado.

Melchior agradeció la solidaridad demostrada por el municipio de Arico, que alberga este Complejo Ambiental, mientras que su alcalde, Juan José Armas, elogió la labor y el impulso demostrados por las administraciones que han hecho de este punto un lugar de referencia tecnológica en el tratamiento de los residuos.

Los residuos que se tratan en la planta de clasificación todo-uno proceden de la recogida convencional de residuos sólidos de domicilios y que llegan totalmente mezclados, como papel-cartón en balas, vidrio en contenedores, plásticos clasificados, tetrabriks, así como material férrico, aluminio en balas, y chatarra voluminosa a granel en contenedores.

La primera fase dispone de dos líneas para el tratamiento de 35 toneladas de residuos por hora y línea, alimentadas desde un foso de recepción de residuos con capacidad para 1.300 toneladas.

Estas plantas son capaces de recuperar un 27 por ciento del contenido de materia orgánica presente en las basuras y entre un 3-7 por ciento de residuos de envases plásticos y metálicos.

Además, la materia orgánica, una vez tratada en la planta, sufre una pérdida de peso del 50 por ciento con respecto a su llegada, lo que facilita su tratamiento.

Residuos. Foto Ambrosius Siegel para EFEverde, plataforma de periodismo ambiental y sustentabilidad de la Agencia EFE https://efeverde.com
Residuos. Foto Ambrosius Siegel para EFEverde, plataforma de periodismo ambiental y sustentabilidad de la Agencia EFE https://efeverde.com

La planta de clasificación todo-uno es un proyecto del Gobierno de Canarias cuyas obras comenzaron en octubre de 2003 y concluyeron en 2005, con una inversión que alcanzó los 7.007.167,38 euros.

La segunda fase fue un proyecto cofinanciado por Fondos de Cohesión en un 80 por ciento y promovido por el Cabildo dentro del convenio de colaboración suscrito con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias.

Se invirtieron 8.463.611,66 euros, la ejecución comenzó en abril de 2006 y terminó en febrero de 2008.

Esta fase fue desarrollada para el tratamiento de 300.000 toneladas al año provenientes de la recogida domiciliaria todo-uno con una capacidad de procesamiento de 42,75 toneladas/hora cada una.

En este proyecto se incluyó además una zona para el tratamiento de los residuos voluminosos procedentes de la clasificación y de la recogida selectiva de mobiliario, enseres y residuos voluminosos realizada por particulares y los servicios municipales que puedan llegar hasta el Complejo, con una capacidad de 30 toneladas/hora.

La fase de mejora y ampliación fue un proyecto promovido por el Cabildo de Tenerife con una inversión de 3.071.615,33 euros y su ejecución comenzó en julio de 2010, mientras que se puso en marcha en 2012.

La planta de compostaje es un proyecto cofinanciado por fondos de cohesión y Feder con una inversión fue de 7.897.710,01 euros y está compuesta por varios edificios, en los que se realizan los distintos procesos conducentes a la obtención de compost de calidad y competitivo para su utilización en los distintos ámbitos y mercados relacionados con la agricultura, jardinería y paisajismo.

La nave automatizada y cerrada de fermentación y maduración es un proceso de alto nivel tecnológico que permite que todo el proceso biológico esté automatizado y controlado.

Todas las fases del volteo son automáticas y se efectúan en el interior de la nave mantenida en depresión mediante un sistema de aireación forzada.

Este aire de proceso será posteriormente tratado en su totalidad en el sistema de desodorización mediante biofiltración.

Residuos envasesEn ella se trata el cien por cien de la materia orgánica y, según explica el Cabildo de Tenerife, entre noviembre de 2012 y enero de 2013 entraron 38 millones de kilos de materia orgánica de la que salieron 18 millones de kilos de compost.

Un ordenador lleva a cabo la monitorización y el registro de todos los parámetros bilógicos importantes, como temperatura, humedad y depresión para garantizar que el proceso alcance y mantenga una temperatura alrededor de 55-60 grados centígrados necesaria para la correcta maduración e higienización del producto.

En el acto también estuvieron la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Guacimara Medina y los consejeros insulares de Sostenibilidad de Recursos y Energía, Miguel Díaz-Llanos; y de Medio Ambiente, Ana Lupe Mora. EFE

asd

EFEfuturo, noticias de ciencia y tecnología.Si te interesa la actualidad y el periodismo ambiental: EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.