Naciones Unidas baraja una quiniela de 10 candidatos para suceder a la costarricense Christiana Figueres como jefa de la diplomacia climática internacional, y la ex secretaria de Estado de Cambio Climático española Teresa Ribera es una de las integrantes mejor valoradas de esta lista.
Figueres confirmó el pasado 19 de enero, en una entrevista con Efe, que no renovaría ni ampliaría su mandato como secretaria general de la convención marco de cambio climático de la ONU más allá del turno de seis años que expira a comienzos de julio y este organismo acaba de abrir el proceso para sucederla.
Fuentes consultadas por Efe, confirman que Naciones Unidas busca una personalidad fuerte y curtida en la diplomacia climática para este puesto que será clave en los próximos seis años, en los países deben ratificar el acuerdo de París, cerrar flecos pendientes e implementarlo antes de que entre en vigor en 2020.
La comunidad internacional relacionada con la diplomacia climática ya ha puesto sobre la mesa del secretario general de la ONU los nombres de los diez candidatos ideales para suceder a Figueres, según confirma la ONG británica experta en estas negociaciones Climate Home.
Según ha podido saber Efe Ribera es una de las candidatas mejor valorada en esa lista por su larga y brillante trayectoria, de casi 20 años, en las negociaciones climáticas internacionales.
Entre otros, ha sido directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), entre 2004 y 2008, secretaria de Estado de esta materia (2008-2011).
Ribera dirige en estos momentos el instituto francés para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, IDDRI; que ha orientado en la trastienda la cumbre de París y el acuerdo histórico de lucha contra el cambio climático alcanzado en la misma.
Además, la propia Figueres ha confesado que la española ha formado parte del reducido grupo de personalidades que la han apoyado y asesorado en la sombra para lograr el acuerdo de París.
Entre los otros nueve nombres que se contemplan están el de la actual embajadora mexicana en Alemania, Patricia Espinosa, quien presidió con éxito la cumbre del clima de Cancún (2010); el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el turco, Fatih Birol; o el ministro peruano de medio ambiente y presidente de la cumbre climática de Lima (2014), Manuel Pulgar Vidal.
El ministro de Medio Ambiente de Gambia, Pa Ousman Jarju; la diplomática climática de Sudáfrica, Nozipho Joyce Mxakato-Diseko; la embajadora de Granada en la ONU, Dessima Williams; el portavoz brasileño en las negociaciones climáticas, André Corréa Lago; la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira y Laurence Tubiana, la embajadora francesa que dirigió las negociaciones de la cumbre de París, son los otros candidatos en liza.
Los aspirantes deberán presentarse por sí mismos a un puesto que tiene sede en Bonn (Alemania) pero requiere viajar constantemente por el mundo, y está dotado de 200.000 dólares de sueldo anual y de una gran responsabilidad: que el acuerdo de París se aplique y los países combatan de manera efectiva el calentamiento global.EFEverde