Rogelio Fernández Reyes.- CDOverde de EFEverde.- El presente artículo trata la propuesta de modificación de términos ligados al cambio climático para definir, de manera más ajustada, la realidad. Se trata de sustituir “cambio climático” por “crisis climática” o “emergencia climática”. Hacemos un tanteo en medios internacionales para conocer la presencia de los mismos. The Guardian deja de incorporar “climate change” en el 24,8% y La Vanguardia “cambio climático” en un 4,4% en el mes de mayo.
Cambio de término
La primera vez que escuché que había que cambiar el término “cambio climático” por “crisis climática” o “emergencia climática” fue a Antonio Cerrillo, de La Vanguardia, el 12 de Abril de 2019 en unas Jornadas que titulamos “La comunicación de la emergencia climática” (organizadas por Ladecom en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla). El título de las Jornadas lo elegimos siguiendo la terminología que observábamos en el movimiento Fridays For Future inspirado en Greta Thunberg, la cual nos encajaba.
Se adelantó, entonces, a la guía de estilo en el diario The Guardian. El 17 de mayo, este diario consideró que era oportuno introducir términos que precisaran mejor la situación ambiental del planeta. Por ello, sin llegar a prohibirlo, se propuso que “cambio climático” fuese sustituido por términos como “emergencia climática” o “crisis climática”. Como exponía la editora en jefe, Katharine Viner, “cambio climático” “suena bastante pasivo y suave cuando lo que los científicos están hablando que es una catástrofe para la humanidad”. E hizo referencia a que “cada vez más, los científicos del clima y las organizaciones de la ONU están cambiando su terminología y están usando un lenguaje más fuerte para describir la situación en la que nos encontramos”. Entre los referentes de este uso de los términos “crisis climática” se encuentran Antonio Guterres, secretario general de la ONU o el científico de referencia Schellnhuber. A principios de mayo, Greta Thunberg, también abogó por los términos “crisis climática” y “emergencia climática”, entre otros.
La “emergencia climática” es una terminología que está presente en el movimiento climático “Fridays For Future” y en “Extinction Rebellion”. A partir de aquí, o de manera paralela a otras organizaciones, se han consensuado como un requerimiento político, que ha sido declarado en ciudades y gobiernos. Como es el ejemplo del Parlamento de Reino Unido, que declaró el estado de “emergencia climática” el 1 de mayo. En España, a día de hoy, ya ha reconocido la declaración de emergencia climática las universidades Politécnica (UPC), la de Barcelona (UB), la Pompeu Fabra (UPFB) y la Complutense, además del Govern de Cataluña.
¿De dónde proceden estos términos? En la hemeroteca hay muestras de que han sido usados años atrás. Sin embargo, a mi juicio, hay un antes y después del Informe de la ONU Global Warming 1,5º de octubre de 2018. A partir de aquí, informes nuevos no hacen más que robustecer la justificación de los mismos, como por ejemplo el de la ONU sobre biodiversidad, que en la guía de estilo de The Guardian se prefiere sustitutir por “vida salvaje” o “vida silvestre”. “Crisis” y “emergencia” evocan la necesidad de una reacción, la cual no tiene por qué sugerir los términos “cambio climático”.
La Fundación de referencia Fundeu, se pronunció sobre estos. La denominación “cambio climático” es considerada por amplios sectores de la comunidad científica como “una fórmula que no describe con la suficiente precisión la gravedad de la situación actual”. “Cuando se quiera enfatizar la amenaza que este supone, se recomienda emplear la expresión crisis climática”, exponía. Además, comienza a tener también uso la expresión “emergencia climática” como reconocimiento de la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad.
A partir de aquí, EFEverde y Fundéu se han propuesto mejorar el lenguaje periodístico del cambio climático. EFEverde ha mostrado intención de crear un grupo de trabajo en el que participen expertos del Ministerio para la transición ecológica, la Oficina Española de Cambio Climático y de diversos grupos y universidades, para efectuar propuestas a los profesionales de la información. Como primera medida, EFE ha decidido emplear ya la expresión “crisis climática” en lugar de la más genérica “cambio climático” para hace hincapié en la magnitud y en las consecuencias de este fenómeno para la naturaleza y para el ser humano. La Vanguardia ha sido otro de los rotativos que se han decidido apostar por “crisis climática” en vez de “cambio climático”.
Arturo Larena, director de EFEverde, recordó el decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático promovido por Ecodes y el Grupo de investigación MDCS de la Universidad Complutense, cuyo punto 8 expone: Popularizar la terminología específica necesaria para la comprensión del fenómeno. Sería interesante incluir en dicho decálogo los términos “emergencia climática” y “crisis climática”.
Sería interesante incluir en el decálogo sobre la comunicación del cambio climático los términos “emergencia climática” y “crisis climática”
Presencia mediática
Esta propuesta de modificación de terminología se produce en un mes de records en la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global. Mayo ha supuesto el mayor pico histórico en UK, ha sido segundo mayor pico en Europa, y mes de mayo de mayor atención en el mundo y en España, tal como se pueden ver en los resúmenes de España y de el mundo.
En las investigaciones sobre la comunicación del cambio climático se han usado diferentes nombres clave. En mi limitado recorrido como investigador, en un inicio estudiaba “gases de efecto invernadero”, “cambio climático” y “calentamiento global”. Con el paso de los años las referencias se centraban mayormente en “cambio climático” y en “calentamiento global”. Normalmente, las alusiones al “cambio climático” son mayoritarias en los idiomas español e inglés. Las traducciones en otros países contienen peculiaridades curiosas. Por ejemplo, en Brasil se usa mayormente “mudanças climáticas”, mientras que en Portugal se usa “alterações climáticas” (en ambos sitios en plural). En francés observamos que se usa “réchauffement climatique” (calentamiento global) en más ocasiones que “changement climatique” (cambio climático). En italiano observamos que “cambiamento climático” se utiliza en bastantes ocasiones, aunque algo menos que “cambiamenti climatici”.
“Esta propuesta de modificación de terminología se produce en un mes de records en la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global”
La incorporación de los términos “crisis climática” o “emergencia climática” puede ser un reto para quienes estudiamos el reto del cambio climático en los medios. ¿Cómo están presentes los términos “cambio climático”, “crisis climática” y “emergencia climática”? Vamos a estudiar los tres términos en varios diarios internacionales y uno nacional. Y luego vamos a observar en qué proporción se usa crisis climática o emergencia climática y se omite cambio climático.
Elegimos un medio de América del Norte, New York Times (EEUU), otro de América del Sur, El Mercurio (Chile), otro de Europa, The Guardian (UK), otro de Africa, Business Day (Sudáfrica), otro de Australia, The Australian, y otro de Asia, Times of India (India). Se ha usado el buscador Proquest para todos los diarios salvo para The Australian y Business Day, que se ha usado Nexis Uni. Estudiaremos los términos “climate change”, “climate emergency” y “climate crisis” en inglés en todos los diarios, salvo en El Mercurio, que usaremos los términos en español “cambio climático”, “emergencia climática” y “crisis climática”, y en el diario La Vanguardia, el cual se ha trabajado con el buscador My News.
De los resultados del estudio se desprende que tan sólo en The Guardian se produce una real sustitución o no aparición de “climate change” en artículos donde aparece “climate crisis” o “climate emergency”. Concretamente ha sido de un 24,8 % en el mes de mayo del total de artículos en los que aparecía “climate change” o “climate crisis” o “climate emergency”. En La Vanguardia hemos observado que hay 86 artículos en los que aparece “cambio climático” y 4 en los que aparece “crisis climática” o “emergencia climática” sin “cambio climático”, lo que supone un 4,4 %.
Será interesante seguir las tendencias.
(*) Rogelio Fernández Reyes es periodista ambiental y miembro de los Grupos de Investigación MDCS (Universidad Complutense de Madrid), GREHCCO (Universidad de Sevilla) y GPJA (Universidade Federal do Rio Grande do Sul).
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.