Fotografía de archivo facilitada por PEFC de los trabajos en un alcornocal gaditano.

RED NATURA 2000

Un bosque de alimentos y de oportunidades de empleo

Publicado por: generico 21 de julio, 2014 Madrid

Piñones, setas, trufas, frutos del bosque, plantas aromáticas o incluso cerdo ibérico criado en dehesa son algunos de los tesoros de bosques y montes, muy apreciados en la cocina, que pueden impulsar nuevos empleos ligados a una explotación forestal sostenible, diferente de la conocida hasta ahora.

Así lo asegura a EFEverde Ana Belén Noriega, secretaria general de la Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC), organización que lidera un proyecto “único y pionero en el mundo”, Sabores de Bosques Sostenibles, que aboga por un aprovechamiento ordenado y sostenible de los alimentos silvestres del bosque.

Y es que en España hay más de 1,7 millones de hectáreas de bosques certificados, que integran a más de 12.460 gestores públicos y privados. Noriega resalta que un 60 por ciento de esta superficie se halla en algún espacio protegido, como la Red Natura 2000, Parques Nacionales o Parques Naturales.

La responsable de PEFC subraya que los espacios de la red Natura 2000 están incluidos en el proyecto “por sus valores como hábitats singulares que albergan una alta biodiversidad de especies”, y señala que se trata de espacios “únicos” en los que la interacción con las poblaciones locales ha sido un modelo de convivencia “perfecta” y en los que se pueden encontrar tradiciones culinarias basadas en los productos del bosque, “muy valiosas para nuestro proyecto sabores de bosque sostenibles”.

Hasta la fecha los productos forestales certificados que se conocen son la madera, corcho, pasta de papel o resinas, pero desde PEFC España ponen el acento en la gastronomía y en los productos forestales que se utilizan en la cocina para que sirva de altavoz a un modelo capaz de dinamizar la economía del medio rural.

Hacia el uso regulado y sostenible del bosque

Según Noriega se trata de apostar por una “economía de escala que ofrezca alternativas de empleo a los habitantes del medio rural para que se puedan a quedar a vivir en su pueblo” gracias al desarrollo de un tejido empresarial de autónomos o microempresas que hacen un aprovechamiento regulado y sostenible de los bosques.

Es decir que la hasta ahora recolección puntual por ejemplo de setas o frutos del bosque pueda originar un empleo estable y una industria de transformación asociada al alimento.

Además, si “logramos que la gente pueda vivir en su entorno de forma digna de los recursos que obtienen del bosque, conseguiremos que no vivan de espaldas al bosque, valoren más lo que hay allí y se impliquen en su cuidado y defensa”, asegura Noriega.

La idea es crear “empleo, no salarios” y remarca “empleo verde” que saca al mercado un producto o un servicio bajo un sistema productivo sostenible, de respeto medioambiental, pero que también tiene en cuenta la dignidad del trabajador.

Vista de una seta en el municipio soriano de Ágreda (Soria). Foto: Marina Segura (EFE)
Vista de una seta en el municipio soriano de Ágreda (Soria). Foto: Marina Segura (EFE)

Para llamar la atención sobre estas nuevas oportunidades de empleo ligados a alimentos silvestres el próximo otoño se presentará el libro de cocina “El bosque en tu paladar”, fruto de la colaboración entre PEFC España y la cocinera Charo Val.

Hasta la fecha el único producto alimentario con certificado PEFC España es el jamón ibérico “De la Foresta”, pero a la puerta están otros alimentos que contarán con esta “garantía de sostenibilidad”.

El sello avala que el alimento procede de bosques gestionados de forma sostenible con certificado PEFC, que garantiza el origen sostenible de los productos alimentarios y un proceso de trazabilidad respetuoso con el medio ambiente.

Red Natura 2000: Nicho de empleo y motor de desarrollo local 

Ana Belén Noriega se muestra convencida de que éste, y otros proyectos que se ejecuten sobre espacios de la red Natura pueden acabar convirtiéndose en un nicho de empleo y en un motor de desarrollo local.

“Nuestro proyecto persigue la diversificación de actividades económicas basadas en la sostenibilidad forestal. Pretendemos promocionar los productos comestibles de los bosques, así como otros sabores (aromáticas, humos, leñas para cocinar, etc.) que generen un flujo continuo de recursos y un modo de vida. El turismo rural ha abierto una puerta excepcional a este tipo de actividades, pero hay que seguir investigando en nuevas formas de interpretar la potencialidad de nuestros bosques”, resalta.

La responsable de PEFC reconoce que la declaración de un espacio forestal como “protegido” supone restricciones a algunos usos tradicionales en muchas ocasiones, pero incide en que “las directivas que implantan estos modelos de conservación han servido para hacer pedagogía sobre un nuevo paradigma de convivencia con la naturaleza” y en que las poblaciones rurales han incorporado de forma mayoritaria esos conocimientos y esas normativas.

“Han pasado dos décadas en que hemos aprendido a cuidar del buitre negro, del águila imperial,…, a no verter donde no se deba, se ha quedado una inercia de “no intervenir” por temor a las sanciones. Pero ahora llega ahora el momento de empezar a gestionar de forma activa estos espacios y que la vigilancia por parte de las autoridades dé paso a modelos de corresponsabilidad que acomoden los intereses, derechos y deberes de todas las partes”.

En este sentido, destaca que la certificación forestal (PEFC) es un modelo “único” de compromiso con la gestión sostenible, continua y activa de esos espacios, “que por tanto genera empleo”, y que se adapta al medio y a las necesidades de las poblaciones locales, integrando los aspectos sociales, los económicos y los ambientales.

Noriega recuerda además que la nueva Política Agraria Común (PAC) apoya de forma decidida la gestión forestal sostenible y la certificación dentro de las seis medidas forestales que contiene, y que el 30 por ciento de esas medidas van destinadas a cambio climático y a medio ambiente.

Además, la responsable de PEFC explica que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha recomendado que la mitad de la inversión se destine al sector forestal, y son las comunidades autónomas las que deben apostar por la “bioeconomía” basada en los bosques.

La cofinanciación de las medidas forestales está en torno al 50 por ciento entre las comunidades autónomas y Bruselas. “Teniendo en cuenta este escenario de corresponsabilidad, esperamos una apuesta firme de inversión por parte de los gobiernos autonómicos”, concluye.

…///

 Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

 Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEX: www.infonatur.es

 

Secciones : Infonatur Life