Un quebrantahuesos en el Parque nacional de Cazorla, que ha cumplido 30 años.

Foto de archivo de un quebrantahuesos. EFE José Manuel Vidal

NATURALEZA QUEBRANTAHUESO

Una hembra de quebrantahuesos muere envenenada en Albanchez de Mágina (Jaén)

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de mayo, 2016 Jaén

Una hembra de quebrantahuesos de cuatro años, de nombre Zafra, ha sido localizada muerta por envenenamiento en el término municipal de Albanchez de Mágina (Jaén), en el Parque Natural de Sierra Mágina.

Según ha informado hoy la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la necropsia ha constatado que el quebrantahuesos ha muerto como consecuencia de la ingesta de un cebo envenenado.
El animal, nacido en el centro de cría de Valcallent de Lérida, llevaba un sistema de geolocalización que ha permitido la recogida del cadáver y conocer sus últimos movimientos, lo que puede ayudar a localizar a la persona que ha puesto los cebos envenenados.
La Junta de Andalucía ha dispuesto un amplio dispositivo que está peinando toda la zona, en el que colaboran brigadas especializadas en la lucha contra el veneno, agentes de Medio Ambiente y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.
Como fruto de este trabajo se han localizado más animales envenenados y otros pendientes de análisis, así como algún cebo.
La Ley de Flora y Fauna Silvestre de Andalucía permite en estos casos la suspensión cautelar de los aprovechamientos cinegéticos y ganaderos, lo que puede también conllevar la retirada de las ayudas europeas por estar realizándose un aprovechamiento insostenible del el medio natural.
Además, la colocación de cebos envenenados se encuentra tipificada en el Código Penal como un delito que puede llevar al responsable a cumplir hasta dos años de cárcel.
Desde que se iniciaron las sueltas en el año 2006, son ya 40 los quebrantahuesos liberados en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) y en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada).
Todos los quebrantahuesos liberados proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del cual forma parte el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ) y el Centro de Cría de Valcallent en Lérida, de donde procedía Zafra.EFE

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.