Estaca de Bares

Estaca de Bares. EFE/Cristina Yuste

RED NATURA 2000

Una ZEPA marina en la punta norte de España

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de marzo, 2014 Madrid

El cabo de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la península ibérica, es también el mayor corredor migratorio y el mejor lugar para la observación de aves marinas de Europa, elegido por más de un millón de ejemplares de medio centenar de especies en sus viajes invernales.

Además, la IBA (Important Bird Area) Punta de Candelaria-Ría de Ortigueira-Estaca de Bares está a punto de convertirse en Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000, como uno de los 39 espacios marinos que el Gobierno propuso a la Comisión Europea para su aprobación.Life+ Red Natura 2000

Una vez aprobados, España se situará a la cabeza de Europa en la conservación marina, con un total de 50.000 kilómetros cuadrados de protección mar adentro.

Pese a la dureza de su clima, esta inminente ZEPA marina constituye un espectáculo para los ornitólogos y aficionados a la observación de aves, como ha explicado a EFEverde el escritor y comunicador ambiental Antonio Sandoval.

Corredor migratorio

Alcatraces, pardelas, alcas, charranes, frailecillos o págalos se dejan ver sobrevolando sus imponentes acantilados en los viajes desde las áreas de cría hasta las de invernada, y otras especies, como el cormorán moñudo o la pardela cenicienta, prefieren quedarse.

Aquí se cuentan, ha señalado Antonio Sandoval, hasta un centenar de parejas reproductoras del primero y una pequeña colonia de la segunda, la única conocida en el Atlántico español, sin contar las Canarias.

La zona protegida abarca hasta 13 kilómetros mar adentro del cabo de Estaca de Bares; en su borde costero se extiende desde Cabo Ortegal hasta San Ciprián, el lugar donde se unen las aguas del Atlántico y las del mar Cantábrico.

Faro Cabo Ortegal
Faro de Cabo Ortegal. ZEPA Punta de Candelaria-Ría de Ortigueira-Estaca de Bares. FOTO: EFE/Cristina Yuste

La peculiaridad de esta IBA y su extraordinario valor como paso migratorio se debe, según este experto, a su propio perfil. “Las aves van bajando frente a la costa de Europa y al llegar al golfo de Vizcaya penetran bastante hacia el mar Cantábrico y se ven obligadas a pegarse a la costa y doblar el cabo”, ha explicado.

El valor de la Red Natura 2000

Para Antonio Sandoval, autor del libro ‘Para qué sirven las Aves’, formar parte de la Red Natura 2000 como ZEPA marina “es muy interesante, ya que arroja protección en el sentido de que se evita la colocación de aerogeneradores en el mar y porque pone sobre el mapa el interés de esta zona desde el punto de vista ornitológico para el estudio y disfrute de las aves”.

Logotipo de la Red Natura 2000Supone también, ha añadido este experto, un valor añadido a la pesca artesanal, que en esta zona “realiza un trabajo ejemplar en el sentido de tratamiento sostenible de los recursos”, ya que “que se declare una ZEPA, contribuye siempre a tener un sello de calidad”.

Las principales poblaciones de la zona son Ortigueira y Viveiro, donde una parte importante de la población se dedica a la pesca y al marisqueo.

“Son muy conscientes -ha explicado este comunicador ambiental- del paso de aves marinas, han convivido siempre con ellas, y ellos son para nosotros una fuente de información importantísima”.

Antonio Sandoval ha llamado la atención sobre las constantes amenazas a las que se enfrenta este espacio, “cruce de caminos de aves y petroleros”, sobre las cuales “la historia en Galicia es larga y triste”.

ZEPA en el mar

La identificación de las áreas marinas que serán declaradas ZEPA deriva de un intenso trabajo científico y de investigación y tiene su origen en un proyecto Life+ en el que participó el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la ONG SEO/BirdLife, cuyo fin era desarrollar un marco de referencia para la protección de las aves marinas dentro de la Red Natura 2000 en aguas españolas.

Estaca de Bares
Observatorio ornitológico de Estaca de Bares. FOTO: EFE/Cristina Yuste

No obstante, ha explicado Antonio Sandoval, que se reconozca como ZEPA es sólo un paso; “ahora hay que conservarlo y compete a las administraciones establecer las medidas y el apoyo a la población local para evitar cualquier amenaza y para servir de modelo al resto de Europa”.

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

Activa Red Natura 2000

El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España. 

Secciones : Activa-Red Natura Life
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.