El nuevo Museo de Ciencias creado por la Universidad de Navarra se ha convertido en el museo universitario español con la colección de ejemplares más numerosa, solo por detrás del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, de más de 10.000 especies diferentes.
El Museo de Ciencias se posiciona como uno de los mayores de España, con un fondo compuesto por 25 millones de ejemplares, un millón de registros museísticos y más de 10.000 especies de animales y plantas.
Colecciones
El Museo conserva también casi 16.000 ejemplares de 11 donaciones privadas, entre las que destaca la colección José del Río, con más de 3.500 conchas y moluscos de todos los mares del planeta; la de Manuel Marten, con 1.400 rocas, minerales y fósiles; la Colección Lecároz, donada por el Colegio de los Capuchinos de esta localidad en 1995; o la colección Díaz de Cerio y José Luis Nagore, con cientos de cajas de mariposas e insectos tropicales, entre otras.
Incluye asimismo más de 100.000 pliegos de plantas del Herbario Pamp, que se puso en marcha en los años 80 a partir de colecciones para investigación y que representa una de las mayores recopilaciones documentadas de plantas de Navarra, según ha informado el centro académico en un comunicado.
Trabajos de investigación
El Museo de Ciencias recoge numerosos trabajos sobre cambio climático y evolución biológica, además de una dilatada trayectoria de investigación y conservación de más de 200 series tipo (como se conoce a las nuevas especies descritas por primera vez para la ciencia).
Esta entidad forma parte de la mayor red de información de biodiversidad del mundo (GBIF), donde es el nodo español que más datos suministra.
Esta conservación le permite salvaguardar información sobre especies que puedan estar en peligro de extinción, y de las que se pueda extraer su ADN de forma que un día puedan recuperarse.
Con motivo del Día Internacional de los Museos, el próximo viernes 18 de mayo, el Museo de Ciencias Universidad de Navarra abre de forma excepcional al público sus fondos. EFEverde