La alimentación ecológica, basada en “el consumo de proximidad y temporada y con bajo nivel de contaminantes químicos”, se ha convertido en un sector con un “crecimiento vertiginoso” que “demanda personal especializado” ha asegurado a Efe la coordinadora de proyectos de Vida Sana (AVS), Montse Escutia.
Escutia ha presentado la segunda edición del curso de profesionalización en cocina y alimentación ecológicas creado por esta asociación -que impulsa las ferias de BioCultura en toda España- para atender la necesidad de profesionales expertos en este campo, dado que “la gente cada vez se preocupa más por su dieta como clave para mantener la buena salud”.
“Crecimiento vertiginoso”
Los datos publicados por el Ministerio de Agricultura confirman este incremento de actividad, pues 2017 batió el récord de consumo de alimentos ecológicos en España, con una media de 42 euros gastados por persona en productos de este tipo, un 16 % más que en 2016.
Todo apunta a que se ha mantenido una tendencia creciente a lo largo del 2018″, ha argumentado Escutia, “lo que beneficia no sólo a la creación de empleo verde sino a la salud de los propios consumidores, así como al medioambiente.”
Beneficios de la alimentación ecológica
Entre las ventajas demostradas de la alimentación ecológica frente a la convencional figura, según esta experta, un nivel muy inferior de residuos de pesticidas en los productos, así como un mayor contenido en materia seca y en antioxidante.
Hemos advertido un aumento del número de establecimientos de venta de productos ecológicos debido al también creciente número de consumidores que los piden”, lo que se traduce en una demanda de personas formadas específicamente en el conocimiento y tratamiento de alimentos como algas, cereales, legumbres y otros.
El curso
Por ello, el curso de la AVS proporciona instrucción sobre agricultura y alimentación ecológicas, alimentación saludable y dietas, técnicas básicas de cocina saludable, elaboración de menús y prácticas de cocina con alimentos ecológicos.
Destinado especialmente a personas desempleadas y con una duración total de 50 horas, es la segunda edición “ampliada y reformulada” del proyecto inicialmente titulado ‘La transición a la restauración ecogastronómica como herramienta de generación de empleo’, que se desarrolló durante 2018, con idea de centrarse en “mejorar la empleabilidad de las personas formadas”.
El curso, que tendrá lugar del 18 de febrero al 1 de marzo, se enmarca dentro del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo. EFEverde