Voluntarios repartidos en más de 400 zonas de naturaleza de toda España saldrán este sábado a recoger residuos abandonados en el campo, en el marco de una iniciativa colaborativa impulsada por Ecoembes por segundo año consecutivo.
Se estima que un 18 por ciento de la basura abandonada en el campo son envases, según un estudio de la Asociación Vertido Cero.
En la iniciativa colaboran administraciones locales
A la campaña se han sumado este año 24 ayuntamientos creando puntos de recogida en sus municipios: Ayuntamiento de Coslada, de Paradas, de Paracuellos del Jarama, de Toro, de Vera, de Orellana la Vieja, de Villar del Rey, de Sardón de Duero, de Navarredonda de la Rinconada, de Juzbado, de Cañamero, de Calatayud, de El Coronil, de Tineo, de Cenes de Vega, de Casar de Cáceres, de Ahillones, de Blanca, de Castuera, de Cabeza de la Vaca, de Huesca, de Hervás, de Castronuño y de Castrillón.
En la primera edición de 1m2 por la naturaleza, participaron cerca de 5.000 personas para llevar a cabo 175 batidas en senderos, playas, riberas y puntos de especial interés ecológico. Entre todos ellos, lograron recoger más de 30 toneladas de basura en 48 provincias españolas.
En esta nueva edición, ya se ha superado el número de voluntarios que desinteresadamente saldrá al campo para recoger basura abandonada en el campo.
“La clave para combatir cualquier problema ambiental es contar con todos los agentes implicados en su resolución. Esta es la máxima desde la que se gestó este proyecto”,afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, la ONG que esta impulsando el proyecto de Ecoembes
“Tenemos que avanzar lo más rápido posible hacia un modelo de residuos cero” ha destacado Ruiz
Vigilancia de la UE
España “está todavía en cifras superiores a la media europea” en materia de residuos y “lejos de la meta europea” en tasa de reciclaje, por lo que “deberá trabajar en una legislación más exigente” y realizar inversiones que mejoren esas cifras.
Así lo ha manifestado a Efeverde el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea (CE), Daniel Calleja, quien ha explicado en el marco del Foro de las Ciudades, en Madrid, las estrategias europeas en materia de educación ambiental como eje para conseguir urbes más sostenibles. Calleja ha señalado que “para ser sostenibles, todas las ciudades europeas deberán trabajar sobre todo en tres áreas, la calidad del aire, el ruido urbano -que es el segundo factor de estrés para los europeos- y la reducción de residuos”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.