Dos Iguanas Verdes de Nicaragua en un mostrador en una imagen de archivo. EFE/Mario López.

Dos Iguanas Verdes de Nicaragua en un mostrador en una imagen de archivo. EFE/Mario López.

TRÁFICO ESPECIES

WWF pide colaboración a turistas para evitar tráfico de especies

Publicado por: efeverde 26 de julio, 2018 Madrid

La organización conservacionista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lanzado hoy una campaña de sensibilización dirigida a las personas que viajan al extranjero en vacaciones para evitar que colaboren indirectamente con el tráfico de especies y el deterioro de la biodiversidad al adquirir productos locales de origen animal o vegetal.

Las ‘Diez reglas de oro del viajero responsable‘ recuerdan que el hecho de que un objeto esté en venta “no significa que sea legal o que lo puedas traer de vuelta a casa” ya que algunos productos pueden estar fabricados con partes de plantas o animales protegidos, como los caparazones de tortugas marinas, los colmillos de elefante o las pieles de felino.

Su comercio, recuerda, es un delito según la Convención sobre el Comercio Internacional de especies de Flora y Fauna Salvajes Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés).

Entre las medidas de WWF España figuran evitar la adquisición de bisutería, joyas u objetos de decoración elaborados con caparazón de tortuga como el carey -las sietes especies de tortuga marina que existen en el mundo están en peligro de extinción- o con marfil -tanto de elefante como de morsas, focas, narvales o hipopótamos-.

La ong recuerda que no es legal importar pieles y objetos fabricados con el pelaje de felinos, focas, osos, polares, nutrias o reptiles y destaca que, debido al tráfico de especies, “hoy en día hay más ejemplares de tigre en cautividad que en libertad”.

Corales, plantas exóticas, “bálsamos milagrosos” de origen oriental, mascotas, maderas talladas o caviar son otros puntos de interés y advertencia en esta guía.

[box type=”shadow” ]WWF España incluye también una lista de preguntas básicas que recomienda a los viajeros antes de comprar cualquiera de estos productos: de qué está hecho el souvenir, su procedencia o si es preciso algún permiso para adquirirlo. [/box]

Ante la duda, ha insistido en que “la mejor decisión es no comprar y contribuir así a la conservación de la vida salvaje”.

La ong recuerda que el tráfico de especies es “un negocio criminal similar al tráfico de drogas o armas, que mueve hasta 20.000 millones de euros al año” y sin embargo “es un delito mucho menos perseguido y sancionado, lo que está llevando al borde de la extinción a cientos de especies de animales y plantas”.

La iniciativa se enmarca dentro de la campaña ‘Stop tráfico de especies‘ de WWF que persigue frenar el tráfico de marfil, un negocio que provoca la muerte de 54 elefantes diarios, según sus datos. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com