¿Cómo librarnos del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra? Por (*) Jeroen Rijpkema (CEO de Triodos Bank)

Publicado por: generico 17 de mayo, 2024

La mayoría no nos gastamos todo el sueldo en los 17 primeros días del mes. Ni comemos o bebemos todas nuestras provisiones en la primera mitad de una larga caminata. Sin embargo, así es exactamente como tratamos colectivamente los recursos biológicos de nuestro planeta.

Muchos países europeos alcanzarán su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en las próximas semanas.

En España este año se celebra el 20 de mayo. Eso significa que ese día, y si todo el mundo viviera de esa manera, todas las personas del planeta habrían consumido tantos recursos biológicos como los que produce la Tierra en todo un año. Necesitaríamos 2,6 Tierras al año.

¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?

Utilizar más de lo que la Tierra puede proporcionar - lo que se denomina "sobrecapacidad"- es degradar los ecosistemas. Esto, sin duda, perjudica a las generaciones futuras.

¿Es posible revertir esa tendencia hacia un camino más sostenible y equitativo?

Cuanto más tarde, mejor

Existe una gran desigualdad en la cantidad de recursos y energía utilizados por cada persona, tanto entre países como dentro de un mismo país. Cuanto más sostenible y equilibrado sea el consumo de recursos de un país, más tarde llegará su día de sobrecapacidad.

Algunos, como Qatar y Luxemburgo, alcanzan su fecha límite en febrero, mientras que Jamaica, Ecuador e Indonesia conservan su presupuesto de recursos biológicos hasta diciembre.

Esa disparidad no solo revela diferencias entre naciones, sino también desigualdades dentro ellas y marca una necesidad clara de replantear el modo en el que vivimos y consumimos.

En España, el día ha retrocedido significativamente desde 1960.

A principios de esa década, no se sobrepasaba la cuota de recursos biológicos, pero desde entonces la huella ha aumentado y se superó por un margen bastante amplio.

Desde 2007 la fecha de rebasamiento ha retrocedido un poco, pero en ningún caso se acerca al final del año.

Es necesario un cambio de sistema

En 2024 la fecha es el 20 de mayo. ¿Qué nos deparará la próxima década? El estancamiento de nuestro sistema económico tal y como está planteado no es una buena noticia. Una mejora lenta tampoco.

Es imperativo un replanteamiento fundamental de nuestra economía y prácticas cotidianas hacia un modelo que demande menos recursos, tierra y energía.

Eso implica superar el mero acto de sustituir productos convencionales por alternativas sostenibles en nuestras vidas cotidianas y buscar, en cambio, una reducción significativa en nuestra demanda de recursos naturales.

La huella ecológica muestra claramente que llevar una vida verdaderamente sostenible requiere mucho más que pasarse al todoterreno eléctrico, comer hamburguesas de carne ecológica y darle al botón de carbono neutro cuando se vuela de vacaciones.

Si realmente queremos hacer la transición hacia un modo de vida ecológicamente sostenible tenemos que encontrar formas de exigir mucho menos a los recursos del planeta.

El reto consiste en lograr un bienestar humano elevado para la población mundial con unos niveles de uso de los recursos muy inferiores a los actuales en los países donde el producto interior bruto per cápita es más elevado.

Las personas más ricas del planeta son responsables de una parte desproporcionada de las emisiones de gases de efecto invernadero y del uso de recursos, y consumen bienes colectivos en cantidades descomunales en relación con sus necesidades de bienestar.

Si queremos alcanzar un nivel global sostenible y justo de uso de los recursos que permita un índice alto de bienestar humano y sociedades prósperas es fundamental que garanticemos a todos una parte justa de estos bienes comunes globales.

Eso sólo puede lograrse rápidamente con la reducción masiva del consumo de los países y personas extremadamente ricos.

En paralelo, la mayoría de quienes vivimos en los países occidentales consumimos recursos a niveles insostenibles.

El reto está en lograr un bienestar humano elevado con niveles significativamente inferiores de uso de recursos, una tarea ardua pero indispensable.

Esto requiere un compromiso colectivo hacia la reducción de la demanda de los recursos naturales del planeta y la adopción de prácticas más sostenibles por parte de las personas, las empresas y los gobiernos.

La meta común debe ser hacer viable un impacto positivo a través de un cambio común.

Por eso la superación del "Día de la sobrecapacidad de la Tierra" se encuentra entre los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Al afrontar ese reto no solo abordamos la sostenibilidad ambiental, sino también cuestiones de equidad y justicia social.

La transición hacia un consumo más sostenible y equitativo es imperativa y requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad.

Solo entonces podremos aspirar a un futuro en el que este Día sea una reliquia del pasado, un recordatorio de un camino que tuvimos la sabiduría de abandonar a tiempo para preservar la integridad de nuestro planeta y el bienestar de las generaciones futuras.

 

(*) Jeroen Rijpkema es CEO de Triodos Bank.

 

Lopotipo Triodos Bank

 


 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de "influencers verdes" ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de "nuevos formatos".

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo