La asociación naturalista Grefa de Majadahonda está trabajando para permitir el asentamiento a más de 70 ejemplares de buitre negro en el Pirineo y la Sierra de Demanda, dos zonas del norte peninsular donde se había extinguido, en el marco del Proyecto Monachus, con el objetivo de recuperar la población europea de esta especie catalogada como amenazada en España.
El objetivo de Grefa es conectar las grandes poblaciones naturales de buitre negro del centro y el sur de la península con otras más pequeñas que se han creado últimamente en Europa.
Reserva de Boumort
La colonia de buitre negro creada en la reserva pirenaica de Boumort (Lleida), está constituida ya por más de medio centenar de aves residentes y 16 parejas formadas, que han logrado volar más de veinte pollos en los diez años de vigencia del proyecto, once de ellos en 2016 y 2017.
El presidente de Grefa, Ernesto Álvarez, ha derivado este éxito a “los más de setenta buitres negros procedentes de centros de recuperación y de cría en cautividad”.
En la actual temporada reproductora ya hay diez parejas incubando en la colonia pirenaica de Boumort y se espera igualar o superar las cifras de los años anteriores.
Sierra de Demanda
En 2016 se inició el intento de creación de otra nueva colonia de buitre negro en la vertiente burgalesa de la Sierra de la Demanda por parte del Proyecto Monachus.
A principios de octubre 2017 se liberaron quince ejemplares que se han reintroducido a la zona tras haber permanecido durante varios meses en un recinto o jaula de aclimatación en el término municipal de Huerta de Arriba (Burgos).
Una segunda partida de buitres negros ocupa actualmente el mismo recinto, a la espera de ser objeto de una segunda liberación conjunta durante 2018.
Proyecto Monachus
El proyecto Monachus, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desde 2016, también pretende recuperar el quebrantahuesos, otra rapaz amenazada, con la reintroducción de esta especie en la provincia de Burgos.
En el futuro esperamos poder realizar en estos montes burgaleses algunas liberaciones de ejemplares que nos permitan facilitar la comunicación de las poblaciones de quebrantahuesos entre los Pirineos y los Picos de Europa, por una parte, y con el sur ibérico (Cazorla), por otra”, ha explicado Álvarez.