Los Achuar están en el proceso de creación de la primera área protegida indígena del Ecuador. Por María Vallejo, WWF-Ecuador

Publicado por: generico 27 de abril, 2017

La amplia pista de aterrizaje en mitad del bosque tropical se ha convertido en cancha de fútbol y desde el aire los jugadores parecen hormigas que se apartan constantemente para dar paso a las avionetas entrantes. (Fotografía: La dirigencia de la Nacionalidad Achuar de Ecuador en pleno da inicio a la asamblea anual que se extenderá por cinco días en la comunidad de Charapacocha. María Vallejo/ WWF-Ecuador.)

La comunidad de Charapacocha en la Amazonía ecuatoriana se encuentra bastante agitada: su población de 180 personas se ha multiplicado en los últimos días para recibir a los más de 250 asistentes a la asamblea anual de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE). La NAE es una de las 13 nacionalidades indígenas del Ecuador, y cuenta con una población de alrededor de 6,400 personas. Los asistentes de la asamblea llegan desde todos los rincones del territorio Achuar, a pie, por río o por aire. Durante cinco días discutirán, de sol a sol, una variedad de temas comunitarios y de planificación territorial.

Blog La Amazonía, su conservación y desafíos
Los futbolistas Achuar pausan el partido para dar paso al aterrizaje de una avioneta transportando asistentes a la asamblea. (Harko Koster/WWF-Holanda)

La asamblea se desarrolla en idioma Achuar, pero algunos traductores voluntarios nos ayudan a entender las discusiones en plenaria. Con el apoyo de un sistema de amplificación, un proyector, y una computadora, la dirigencia de la NAE indica los temas de la agenda, mientras cada par de horas las mujeres reparten nijiamanch (chicha de yuca) entre los participantes. Entre los puntos a tratar y aprobar se encuentra la propuesta para implementar el Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológicas (SACRE). Los dirigentes de la NAE, en conjunto con WWF-Ecuador y otros socios, han venido trabajando en este proyecto durante varios meses, y ha llegado el momento de discutirlo con el resto de líderes y representantes de las 84 comunidades que conforman la NAE.

Primera área protegida indígena de Ecuador

La Nacionalidad Achuar del Ecuador cuenta con un territorio de alrededor de 679,000 hectáreas, ubicadas en la zona centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. La riqueza y amplitud de su territorio han causado que, desde hace décadas, sus pobladores se vean enfrentados a presiones socio-ambientales que amenazan su territorio, su soberanía, y la permanencia de su cultura. Esta situación no es para nada particular; alrededor del 30% del territorio amazónico se encuentra bajo manejo de pueblos indígenas, albergando una gran biodiversidad gracias a un cuidadoso manejo de sus tierras. La diferencia radica en el hecho de que, a pesar de que esta zona contiene el paisaje amazónico mejor conservado del país, no se encuentra formalmente resguardada bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto representa un importante vacío de conservación formal en la Amazonía ecuatoriana.

A pesar de esto, los Achuar han trabajado en el desarrollo de planes de vida estrechamente ligados a la conservación, a través de actividades económicas alternativas y sostenibles basadas en la preservación de sus modos de vida y la biodiversidad de su territorio. SACRE es una iniciativa que busca articular estos esfuerzos con los planes de conservación implementados por parte del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SACRE busca convertir al territorio Achuar en la primera área protegida comunitaria en el Ecuador, logrando así un importante hito en los esfuerzos de conservación que tiene como actores principales a las comunidades indígenas.

Blog La Amazonía, su conservación y desafíos
WWF-Ecuador estuvo presente en la asamblea anual de la Nacionalidad Achuar del Ecuador para dar apoyo en la presentación de la propuesta Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológicas (María Vallejo/ WWF-Ecuador).

WWF reconoce, respeta y promueve los derechos de los pueblos indígenas, y estos principios se ven reflejados en sus lineamientos de trabajo. A través de un convenio de cooperación firmado en noviembre del 2016, WWF-Ecuador y la NAE se comprometen a promover el desarrollo sostenible de las comunidades Achuar y la conservación de su territorio. Para ello, WWF-Ecuador apoyará con asesoría y acompañamiento técnico en el proceso de implementación de SACRE.

La asamblea está por concluir y los líderes y dirigentes Achuar llegan a acuerdos sobre la variedad de temas sociales, culturales, ambientales, y económicos que se han discutido en los cinco días de intenso trabajo. La propuesta SACRE es aprobada, pero el trabajo recién empieza. La NAE, con el apoyo de WWF-Ecuador y otros socios estratégicos, deberá trabajar con el MAE para desarrollar toda la documentación necesaria para la declaratoria del área protegida comunitaria. Además, es importante incrementar el nivel de involucramiento y apoyo por parte de las comunidades al proceso a través de acciones de comunicación y difusión, y llevar a cabo un intenso trabajo de fortalecimiento de la dirigencia para liderar este importante proceso. SACRE representa una oportunidad inmensa, que a su vez viene cargada de tareas y responsabilidades por parte de los Achuar y sus socios para garantizar el manejo adecuado de la primera área protegida comunitaria del Ecuador.

Por María Vallejo, WWF-Ecuador

Acceder a otras tribunas de : La Amazonía, su conservación y desafíos

Esta tribuna puede reproducirse citando a sus autores y origen: wwf_lac y EFEverde