Fotografía de una garceta, una de las aves que nidifica en la Comunidad Valenciana. EFE/Carlos Oltra

Fotografía de una garceta, una de las aves que nidifica en la Comunidad Valenciana. EFE/Carlos Oltra

BIODIVERSIDAD ANIMALES

Editan el primer atlas más detallado de aves nidificantes en Alicante

Publicado por: generico 4 de mayo, 2015 Alicante

EFEverde.- Más de cincuenta investigadores han participado en la elaboración del primer atlas a escala espacial fina de aves nidificantes en la provincia de Alicante, un volumen de casi 550 páginas que presenta mapas detallados de la distribución de cada especie, fruto de un trabajo que ha durado casi quince años.

Editado por la Universidad de Alicante (UA) y el grupo local de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), este volumen reúne también textos redactados por esos expertos que trazan un retrato del estado de las poblaciones de 187 especies de aves y proporcionan consejos prácticos para localizarlas y observarlas en el campo.

Los mapas de esta monografía se han confeccionado a escala de kilómetro cuadrado (hay unos 5.800 kilómetros cuadrados en la provincia de Alicante) y en ellos figuran, con diferentes tonos de color, el grado de abundancia de las especies y, en otros casos, la probabilidad de su presencia, según ha dicho, en una entrevista a Efe, el coordinador y artífice del atlas, Germán López Iborra.

Sirven de guías

“Son mapas tan detallados que sirven también como guías para que aficionados o amantes de las aves o personas que quieran iniciarse en la observación de estas especies las puedan localizar en la provincia de Alicante”, ha señalado López Iborra, que es profesor del departamento de Ecología de la UA.

Otro de los objetivos de este trabajo es el de promover la educación medioambiental y también el turismo ornitológico, una modalidad ésta que, según López Iborra, se halla en la actualidad “infrautilizada” en Alicante, pero que, sin embargo, tiene auge entre los visitantes extranjeros.

“De hecho, hay algunas empresas, fundamentalmente de ciudadanos extranjeros residentes aquí, que organizan viajes de turistas de otros países a nuestro territorio para que puedan disfrutar de la observación de especies de aves que solo nidifican en la provincia de Alicante o están amenazadas y habitan en zonas húmedas” de estas latitudes, ha indicado.

Este atlas recopila el trabajo de campo y prospección de cinco años (2001-2005) y el proceso posterior de análisis de datos y su actualización hasta 2014, además del censo de aves acuáticas de la Conselleria de Medio Ambiente hasta 2012.

Se trata del segundo monográfico de estas características realizado en España, tras el publicado a principios de este siglo en Cataluña sobre las aves reproductoras en esa comunidad autónoma.

La obra editada por la UA y el SEO está ilustrada por instantáneas captadas por más de treinta fotógrafos y dibujos realizados por Lluís Sogorb, y cada especie que consta en ella lleva su denominación en español, valenciano e inglés.

Evidencias de nidificación en Alicante

En este volumen se señala que los investigadores han encontrado evidencias de la nidificación en la provincia de Alicante durante las últimas décadas (desde 1990) de al menos 179 especies, de las cuales 174 se han reproducido en el territorio alicantino desde 2001.

No obstante, en el atlas se recoge la información de un total de 187 especies, entre otras razones, porque existen proyectos de reintroducción de aquellas que habían desaparecido con anterioridad, como el Águila pescadora, en los acantilados de Cabo de San Antonio, en Xábia, o el Cernícalo primilla, en el valle de Los Alorines, en Villena.

En concreto, el proyecto de recuperación de esta última especie migratoria, iniciado en 1997 y consistente en fomentar los lazos entre individuos jóvenes y un paisaje determinado (filopatria) mediante un método llamado crianza campestre, ha sido “exitoso” al detectarse su reproducción en Alicante a partir del año 2000, una tendencia que ha seguido de forma creciente, según López Iborra.

Respecto a las especies que tradicionalmente nidifican en la provincia de Alicante y han registrado un aumento importante tanto en número de individuos como en extensión del área de distribución se encuentran, entre otras, la urraca, ave “muy inteligente” capaz de alimentarse en los comederos de los animales domésticos de las urbanizaciones, y el cernícalo vulgar, gracias al mayor respeto hacia las aves rapaces.

Por el contrario, la alzacola -un dibujo de esta ave ilustra la portada del atlas- ha desaparecido prácticamente de las zonas cultivadas de la provincia alicantina y ahora nidifica muy escaso en los pinares semiáridos abiertos. En el Libro rojo de las aves de España ha sido clasificado como “en peligro” de extinción.

El bigotudo, en fuerte declive

López Iborra ha considerado “alarmante” la situación de otra especie, el bigotudo, cuya población está en un “fuerte declive” en todas las zonas húmedas del mediterráneo español, no así en las lagunas del interior de la península (Ciudad Real y Toledo).

“En el Delta del Ebro, se ha extinguido; en la Albufera de Valencia, su población ha quedado reducida a 1-2 parejas de cien que había anteriormente; en el parque natural de El Hondo, ha pasado de 70, según el censo de 2004, a 14 parejas, y en el de Santa Pola, a 2 o 3”, ha concretado.

Los investigadores estiman que podría extinguirse antes de 2025 en esos dos parques naturales, según una serie de cálculos de probabilidades. EFEverde

[divider]

Vota por el Día de la Red Natura 2000 para el premio ciudadanía europea.

Una iniciativa de SEObirdlife y EFEverde de la Agencia EFE

Vota Natura-2000-Day_WEBSEO_ESP_ENG-copia

Más Información:

http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/awards/application-2015/award-finalists/index_en.htm