EFEverde.- La Feria Internacional de Productos Ecológicos y Consumo Responsable BioCultura espera acoger más de 800.000 visitantes en su XXII edición de Barcelona, que desde ayer y hasta el próximo domingo se celebra en el Palau Sant Jordi.
Cerca de 700 expositores y numerosas actividades atienden al público en una de las citas más importantes para productores, distribuidores, profesionales y consumidores que buscan un “cambio necesario e imprescindible” hacia un mundo “realmente sostenible”, según apunta la Asociación Vida Sana, organizadora del certamen, en su página web.
Tras su edición de Valencia a finales del pasado mes de febrero, Biocultura ha llegado a la capital condal para ofrecer más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica y propuestas para hacer de la vida cotidiana algo sostenible en sus 3.024 metros cuadrados de exposición.
Higiene, cosmética, bioconstrucción, energías renovables, decoración, turismo o juguetes, entre otras cosas, son algunos de los productos certificados que se pueden encontrar en esta feria, donde se promueve la participación del consumidor para lograr unos hábitos de vida más ecológicos.
Además, el encuentro ofrece talleres, conferencias e información diversa sobre temas como la manipulación genética, los productos químicos, los problemas ambientales, la escasez y la calidad del agua o el cambio climático, con la intención de mostrar las diferentes opciones de consumo.
La feria aprovechará para entregar sus premios anuales, que en este caso han correspondido a Bioshop (Murcia) como Mejor Establecimiento Bio; Lola Puig, chef del restaurante El Fort (Gerona) como Premio Ecogastronómico y a Marina Rosell como Personaje Bio del Año.
Los galardones periodísticos han recaído en la web “El Correo del Sol”, el blog “Se Cuecen Habas”, el programa de radio “Vivir en Salud”, el de televisión “Aquí la Tierra” y el periodista Jordi Ortega, responsable del blog “Diario de Futuro” del periódico La Vanguardia.
Con estos galardones, la Asociación Vida Sana celebra el hecho de que todavía hay personas, empresas, periodistas e instituciones que “. EFEverde