buitres sierra de la demanda

Fotografía de archivo de un ejemplar de buitre negro. EFE/Beldad

MEDIO AMBIENTE

Los buitres negros volverán a la sierra de la Demanda tras 60 años

Publicado por: Redacción EFEverde 1 de septiembre, 2017 Huerta de Arriba (Burgos)

Los buitres negros volverán a volar por la sierra de la Demanda en Burgos, uno de los últimos lugares de España de donde desapareció esta especie, hoy considerada en vías de extinción y que se intenta recuperar en varios países desde hace más de veinte años.

Quince ejemplares permanecen en una gran jaula aclimatándose antes de su suelta en una semanas, atendidos por una bióloga del grupo naturalista Grefa, que coordina el proyecto en España y colabora en algunas actuaciones internacionales, ha informado en rueda de prensa su presidente, Ernesto Álvarez.

Hoy se ha anillado a cada uno de los ejemplares con un pequeño marcador de GPS, que permitirá hacer su seguimiento para conocer sus hábitos e incluso para garantizar su seguridad porque “no es la primera vez que se consigue recuperar a algún ejemplar herido, de los que se han soltado en otras zonas“.

El objetivo es que los buitres formen parejas y tengan crías en la zona y que se mezclen con los de otras colonias que ya se han asentado en las áreas del Pirineo y el Sistema Central.

“Seguramente será fácil porque quince ejemplares son muchos y ya se ha detectado que están recibiendo visitas de buitres de otras zonas, atraídos por la nueva colonia, sobre todo de una pareja que vuela hasta la sierra de la Demanda desde la sierra de Guadarrama.”

Animales estigmatizados

Los buitres negros comenzaron a desaparecer hace aproximadamente un siglo, sobre todo por envenenamientos, porque “se les consideraba alimañas“.

En la sierra de la Demanda hubo una colonia con cuarenta o cincuenta parejas hasta hace unos sesenta años, aunque algún ejemplar siguió poblando la zona algunos años más.

Impulsar nuevas colonias

Con el programa “Monachus”, Grefa aspira a que se cree una nueva colonia en la zona y que se relacione con ejemplares de colonias del sistema central y del Pirineo, que a su vez se relaciona con colonias implantadas en Francia, donde comenzó el programa de repoblación en 1992.

Ernesto Álvarez ha explicado que la bióloga destinada en la zona tiene la misión de ver cómo evolucionan los buitres antes de su suelta, su relación con otros buitres en estado salvaje y concienciar a la población porque “no sirve de nada repoblar si la población local no lo entiende y ayuda a conservar los nuevos ejemplares“. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.