Rosa Chamorro (‘Héroes de 4 Patas’).- El aviso ‘Cave Canem’ (cuidado con el perro, en latín) que podía leerse a las puertas de los hogares de la antigua Roma es un testimonio más de la temprana relación entre el hombre y el perro, la que se empezó a fraguar hace al menos 10.000 años en los primeros asentamientos humanos con la domesticación de los animales, entre ellos, el lobo. Una relación en la que el perro ha adoptado el rol de prestador de servicios al hombre.
La versatilidad de los canes ha propiciado una provechosa evolución desde sus primeras funciones como guardianes y pastores hasta la hiperespecialización actual, cuando contamos con múltiples disciplinas en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado —localización de personas, explosivos, dinero de curso legal, acelerantes del fuego …—, cuerpos de rescate, asistencia sanitaria y de movilidad, entre otras, que se han sumado a sus labores tradicionales.

Curare canis
Han sido largos milenios en los que el hombre ha sabido aprovechar las cualidades innatas y las inagotables ganas de complacer del perro y, sin embargo, parece que ahora nos atropella la urgencia para responder con sensibilidad a una pregunta muy básica: ¿qué ocurre con los perros que entrenamos para que nos ayuden cuando finaliza su vida útil, el tiempo destinado al servicio activo? Es decir, cuando por edad, enfermedad o pérdida de aptitudes ya no pueden velar por nuestra seguridad, mejorar nuestra vida o, incluso, salvarla.
Falta aún, sin duda, una respuesta institucional y articulada a esta pregunta, a una necesidad de esas que hacen a una sociedad merecedora de tal nombre cuando la resuelve con la dosis de dignidad adecuada. La respuesta de las personas individuales, normalmente los guías, los cuidadores y los educadores de estos valiosos perros, es hasta el momento la que suple la escasez de recursos públicos destinados a este fin. Pero estas personas a veces no pueden — y normalmente esta imposibilidad acarrea una buena dosis de sufrimiento— garantizar una jubilación digna a los que han sido sus compañeros de trabajo durante años.
’Héroes de 4 Patas’
En estos casos interviene ’Héroes de 4 Patas’, una organización sin ánimo de lucro que ha nacido para dar visibilidad a la labor que prestan los perros de trabajo empleados por administraciones públicas —policía, ejército …— o entidades privadas —empresas de seguridad privada, grupos de rescate…—, y crear una red de familias adoptantes que ofrezca una retirada digna a los ejemplares que abandonan el servicio.
Pero, sobre todo, ‘Héroes de 4 Patas’ ha nacido con la vocación de sensibilizar a las instituciones públicas para que, ¡ojalá!, nuestro trabajo desinteresado deje de ser necesario en el menor tiempo posible.
Hemos puesto en marcha Héroes de 4 Patas un grupo de policías que prestamos nuestro tiempo libre a esta labor desde enero de 2015. Actualmente, conformamos la asociación un total de seis voluntarios y 100 familias adoptantes, y hasta la fecha se ha conseguido la adopción del cien por cien de los animales que han necesitado en este tiempo encontrar un hogar.
No nos consta que haya organizaciones como ’Héroes de 4 Patas’ en los países de nuestro entorno. Sí sabemos que en países del Norte de Europa los gobiernos facilitan la adopción de los canes retirados e, incluso, asignan a las familias adoptantes una pensión para los gastos veterinarios y de mantenimiento. También conocemos el caso de otros países donde los perros son subastados o sacrificados al finalizar su vida útil.
Queda aún camino por recorrer hasta conseguir esa respuesta digna a la que antes me refería, la respuesta que merecen unos perros que, pese a que no eligen servirnos, lo hacen con una abnegación que conmueve, y la respuesta que nos hará sentir mejores personas. ‘Cave Canem’, sí, pero ‘Curare Canis’ (cuida al perro, en latín) también.
(*) Rosa Chamorro es presidenta de ‘Héroes de 4 Patas’
[divider]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde y Efefuturo
[divider]
Debe estar conectado para enviar un comentario.