cernicalo

Cernícalo primilla, posado junto al hueco taponado de una iglesia en Carmona (Sevilla).EFE/J.J.Negro

NATURALEZA CONSERVACIÓN

Censuran la destrucción de nidos de cernícalo primilla en Andalucía

Publicado por: generico 20 de enero, 2020 Sevilla

Alfredo Martínez.- EFEverde.- Científicos del CSIC y colectivos conservacionistas han denunciado en los últimos días la progresiva destrucción de importantes zonas de nidificación en Andalucía del cernícalo primilla, una rapaz amenazada y cuyas poblaciones han caído exponencialmente en los últimos años.

Destrucción de nidos

Se da la circunstancia de que la destrucción de zonas de nidificación de esta pequeña y beneficiosa rapaz insectívora, que inverna en África y regresa a final del invierno a la Península Ibérica para reproducirse, se produce en la rehabilitación de inmuebles históricos, la mayoría catalogados, una actuación que cuenta desde hace años con protocolos para la protección de las especies que habiten en ellos.

El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Juan José Negro, especialista de referencia en esta rapaz en España, ha denunciado en declaraciones a EFE que la última de estas destrucciones se ha producido en la antigua iglesia de Santa Ana, en Carmona (Sevilla), donde una de las más importantes colonias de cernícalo primilla de Andalucía ha quedado gravemente dañada, si no destruida, al taparse los mechinales (huecos) en los que tradicionalmente anidaban unas 30 parejas de esta rapaz.

El profesor de Ecología de la Universidad de Córdoba Diego Jordano ha abierto una campaña de recogida de firmas contra esta actuación en el portal de internet Change.org que ha superado las 1.500 adhesiones en apenas dos días.

Huecos de edificios históricos

Negro ha explicado que más del 75 % de los nidos de cernícalo primilla en Andalucía se ubican en huecos de edificios históricos, y ha alertado del impacto que supone para esta especie la destrucción de estos mechinales, pues esta comunidad autónoma alberga la mitad de las entre 7.000 y 8.000 parejas de esta rapaz que se reproducen en España, “una población que ha caído en más de un 50% en el último decenio”, ha alertado.

El catedrático de la Universidad de Huelva José Prenda ha advertido de que la misma situación de la Iglesia de Santa Ana podría repetirse en la Iglesia de la Compañía de Trigueros, que con más de 30 parejas de primillas nidificantes en 2019 fue probablemente la más numerosa de la provincia de Huelva, y que está rodeada por un andamiaje para obras, por lo que el futuro de esta colonia es incierto.

Incluso los nidos de esta rapaz en el conjunto monumental de la catedral y la Giralda de Sevilla, una de las más emblemáticas del cernícalo primilla, hasta el punto de que ilustra esta especie en la guía ornitológica Collins, la de mayor difusión internacional, se han visto dañados la pasada primavera por obras de restauración.

[box type=”shadow” ]Negro ha criticado que esta destrucción masiva de nidos de esta rapaz amenazada se generalice a pesar de la existencia de protocolos para compatibilizar las necesarias obras de rehabilitación de inmuebles históricos con la conservación de esta ave.[/box]

Este especialista, que lleva treinta años estudiando el cernícalo primilla, especie sobre la que ha publicado una treintena de estudios, ha urgido a rehabilitar los mechinales taponados, ya que las primeras parejas de esta rapaz, comenzarán a regresar a la Península en febrero y su reproducción se verá comprometida si no puede acceder a sus nidos tradicionales.

En contraposición con la creciente destrucción de nidos en Andalucía, Negro ha valorado como ejemplo a seguir la actuación de la Junta de Extremadura, donde se han declarado 17 zonas de especial protección de aves (ZEPA) urbanas, precisamente porque cada una de ellas cuenta con inmuebles donde nidifican cernícalos primillas. EFEverde