Ante la actual falta de acuerdo que atraviesa la COP25, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ha pedido a la Cumbre del Clima de Madrid “menos declaraciones y más acciones” porque “las Conferencias de las Partes y el multilateralismo corren el riesgo de perder credibilidad”.
En un comunicado, CCOO asegura que, ante el transcurso de los acontecimientos, este tipo de cumbres puede “ampliar la brecha que las separa de la sociedad civil” y apunta a una “falta de ambición y lentitud a la hora de planificar y tomar decisiones”.
Según el sindicato, “plegarse al capital abandonando el carácter e importancia de lo público y ceder poder a entidades económicas, financieras y multinacionales que anteponen sus intereses a los de la sociedad y a la preservación del planeta” constituyen “ejemplos de desafección”.
“Para quienes creemos en la participación y en la toma de decisiones compartidas, estos espacios e instituciones deben modificar su forma de preceder”, señala la nota, que añade que, ante la existencia de “ideologías y poderes fácticos que quieren dinamitarlas, hay que reaccionar y recuperar la confianza de la gente”.
La COP25, apunta CCOO, será recordada “como la COP del artículo 6 (sobre el mercado de carbono) porque ha sido el elemento estrella”, un texto “eminentemente económico”, que “se ha impuesto a temas como la justicia social, la brecha de género, el respeto a los derechos humanos o la transición justa”, que “estuvieron secuestrados por algunas partes y fueron utilizados para forzar las negociaciones durante estos días de reuniones multilaterales. Una actitud miserable”.
Elementos de reivindicación
La Confederación Sindical de Comisiones Obreras ha llevado a la cumbre “tres elementos fundamentales de reivindicación desde la perspectiva más social y laboral”,que pasan por “aumentar la ambición respecto al clima con una transición justa sin dejar a nadie en el camino o sumarse a la nueva iniciativa ‘Acción Climática para el Empleo'”.
La tercera medida se basa en un “compromiso para financiar un desarrollo bajo en carbono con apoyo explícito a los más vulnerables”. EFEverde