Pablo Rojo.- EFEverde.- Investigadores, ecologistas y administración han defendido en la Feria del Libro de Madrid la concienciación y la prevención como la mejor herramienta para afrontar el problema de las Especies Exóticas Invasoras (EEI), cuya expansión denota además la degradación de ecosistemas.
Ha sido durante una mesa de debate convocada en el marco del proyecto LifeInvasaqua y moderada por Pedro Pablo G. May de Efeverde para presentar la “Guía de las EEI de los ríos, lagos y estuarios de la península ibérica”, en el que han llamado a impulsar la coordinación entre diferentes administraciones y la sociedad para conservar la biodiversidad.
Así, la bióloga del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Anabel Perdices ha puesto en valor la “biodiversidad nativa” existente en la península ibérica y la importancia de “cuidar los medios acuáticos”, ante estas especies invasoras que suponen la segunda causa de pérdida de diversidad biológica.
Más invasoras que autóctonas
El biólogo de la Sociedad Ibérica de Ictiología/Universidad de Lleida (SIBIC/UdL) Jorge R. Sánchez González ha alertado de que “los ríos son los ecosistemas más alterados del planeta”, sobre todo en España y Portugal, zona de actuación del proyecto LifeInvasaqua y en donde “hay tramos en los que hay más EEI que autóctonas”.
Laura Moreno, experta en animales exóticos de WWF, ha reivindicado la prevención como la mejor forma de actuar contra las EEI, para lo que resulta necesario el “conocimiento” de las mismas, algo en lo que “se ha avanzado, pero queda mucho por hacer”
La representante ecologista se ha referido al caso del visón americano como especie realmente dañina para el visón europeo, la especie autóctona y que “se ha expandido por más de una cuarta parte de la península”.
Moreno también ha citado la presencia del mapache, aunque su expansión todavía no sea tan grande.
Ante la pregunta de cuáles son los ríos de la península Ibérica más afectados, Fernando Magdaleno, subdirector general adjunto de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha aseverado que depende mucho del caudal de cada río, ya que “cuanto más tamaño, más sensible”.
Jorge R. Sánchez González ha puesto el ejemplo particular del Ebro, especialmente su delta, para desatacar el trabajo de la Generalitat en la identificación de EEI.
¿Más datos o más presencias de EEI?
Esta identificación también genera dudas sobre si la mayor presencia de invasoras no es diferente a otras zonas, sino que refleja la mayor labor de documentación que se realiza desde Cataluña en comparación con otras Comunidades Autónomas.
Por su parte, Magdaleno ha insistido en que el conocimiento y la colaboración entre diferentes administraciones resulta fundamental y ha puesto en relieve la necesidad de “sinergias positivas” en las relaciones entre las CCAA y el Gobierno.
Tanto Magdaleno como el resto de ponentes han destacado los trabajos del proyecto europeo LifeInvasaqua frente a las EEI y que, según el subdirector general adjunto de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Miteco, también servirá como base para las regulaciones sobre la materia.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life, este proyecto europeo está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA). EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua
Debe estar conectado para enviar un comentario.