La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25), acogida este año por el Gobierno de España en Madrid, se ha celebrado con el objetivo de alcanzar acuerdos sobre la limitación del aumento de la temperatura a nivel global y la emisión de gases de efecto invernadero. Bajo el lema “Es tiempo de actuar”, la COP 25 ha ratificado el papel de las finanzas sostenibles como actor esencial en la lucha contra el cambio climático.
La aportación de Spainsif en la COP 25, atendiendo a su misión y objetivo, que no es otro que fomentar la integración de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en las políticas de inversión, se ha centrado en las finanzas sostenibles, con una presencia continuada, en un espacio propio, y con iniciativas que van desde la elaboración, presentación y entrega de ejemplares del estudio titulado “las inversiones y el cambio climático”, a iniciativas propias de debate sobre inversión sostenible y participando como invitado en paneles de expertos.
Los aspectos de la inversión sostenible más destacados en la más de una decena de eventos dedicados a las finanzas sostenibles en que está participando Spainsif son la alineación y preparación de carteras ante el cambio climático, la potencial contribución climática de la inversión sostenible, la inversión de impacto como parte de la innovación verde y social, o casos de éxito de emprendimiento. Spainsif aporta una aproximación cuantitativa y cualitativa de las finanzas sostenibles a los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático desde el foco de los cinco grupos de interés que componen la Asociación: entidades financieras y aseguradoras, gestoras de activos, proveedores de servicios y centros académicos, organizaciones sin ánimo de lucro y los sindicatos mayoritarios.
Respecto a los datos cuantitativos de las finanzas sostenibles en el mercado español, se han tomado los del estudio de Spainsif del 2019, subrayando el crecimiento en volúmenes durante el año 2018 (191.278 millones de euros, +3,1% interanual) y en el evolutivo 2009-2019 (35.710-191.278 millones de euros +535%), así como la mejora en la calidad de la inversión sostenible y el creciente protagonismo de la demanda de los ahorradores particulares (del 7% al 15% del total en el último año).
Creemos que es relevante reseñar que, en el ecosistema de la inversión sostenible, se pueden identificar como pilares tres planteamientos que responden a este momento de “emergencia climática”, con el objetivo de alcanzar las cifras anuales de inversión necesarias, que, según la última información del BEI, estarían en los 400.000 millones de euros. Estos pilares son los compromisos adquiridos a raíz de la COP21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea.
Los compromisos adquiridos a raíz de la COP 21 de París se centran en el cambio de modelo energético y los límites a las emisiones de carbono, y de ellos derivan aquellos compromisos que se corresponden con el apoyo por parte del sector financiero y asegurador, así como los asumidos por los estados y las Administraciones Públicas.
AGENDA 2030 Y PLAN FINANZAS SOSTENIBLES
Los ODS de Naciones Unidas (Agenda 2030), por su lado, aportan 17 temáticas claras de inversión sostenible e invitan a las finanzas sostenibles a adoptar un enfoque orientado al impacto y su medición. Tienen especial relevancia para aquellos productos de inversión que responden a objetivos donde la materialidad es necesaria, entendiendo que muchos de ellos son trasversales. La Agenda 2030 contempla aspectos tanto ambientales como sociales o de gobernanza que requerirán flujos de capital para canalizar mediante vehículos de inversión sostenible.
A estas iniciativas hay que sumar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, que pone el foco inicial en los aspectos ambientales y avanza en el futuro marco regulatorio. Un ejemplo de vehículo de inversión sostenible en el que se centran los esfuerzos de este plan es el bono verde. Los bonos verdes presentan gran capacidad de canalizar, en un corto plazo, abundantes flujos de capital hacia proyectos verdes con un énfasis especial en la medición del impacto.
El marco jurídico europeo está en pleno desarrollo y su implantación facilitará que las finanzas sostenibles adquieran carta de naturaleza en la lucha contra el cambio climático. El calendario de desarrollo de esta normativa europea, fija el primer semestre del 2022 como fecha final para la implantación en los estados miembros, por lo que todo el proceso de transformación de los mercados financieros, con el foco en la sostenibilidad, se está acelerando, y así se refleja en las diversas iniciativas puestas en marcha este año y las previstas para el 2020.
Como reflexión final, querríamos compartir que, una vez superados los antiguos paradigmas económicos y sociales, desde el enfoque de la sostenibilidad y el largo plazo, las finanzas sostenibles tienen un papel decisivo que desempeñar, para lograr los objetivos comprometidos por la comunidad global.
(*) Francisco Javier Garayoa Arruti es director general de Spainsif-Foro Español de Inversión Sostenible, y Andrea González es responsable de Promoción y Comunicación de Spainsif-Foro Español de Inversión Sostenible.
[divider]
[box type=”shadow” ] Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.