Chile lanza COP25

Fotografía de archivo de Sebastián Piñera, presidente de Chile. © Presidencia Chile

CRISIS CLIMÁTICA

La renuncia de Chile deja en el aire la negociación climática a un mes de la COP25

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de octubre, 2019 Madrid

La renuncia de Chile a organizar la vigésimo quinta cumbre mundial de la ONU deja en el aire la negociación climática a solo un mes de la cita anual que sienta las bases cada año de la hoja de ruta frente a la crisis climática.

COP25

Los problemas internos que vive el país andino, que han desencadenado en graves disturbios y en una grave crisis gubernamental, ha motivado la decisión del país anfitrión de renunciar a la organización de esta 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

El presidente Sebastián Piñera anunció este miércoles que Chile no organizará ni la cumbre de líderes del APEC ni la COP25 sobre crisis climática, previstas ambas en las próximas semanas, debido a las protestas y manifestaciones en el país.

Naciones Unidas explora alternativas

[box type=”shadow” ]En una escueta declaración en la página web de la CMNUCC,  la Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, señala que fue “informada temprano de la decisión del Gobierno de Chile de no albergar la COP25 en vista de la difícil situación que atraviesa el país. Actualmente estamos explorando opciones alternativas de alojamiento”.[/box]

COP25

La conferencia de emergencia climática se celebra desde hace veinticinco años y reúne durante unos quince días a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo.

La primera semana tiene siempre un carácter muy técnico, pero durante los últimos días de la cumbre, durante el llamado “tramo ministerial”, se dan cita numerosos jefes de Estado y ministros responsables de cambio climático de cientos de países.

[box type=”shadow” ]Esta cumbre, que suele atraer también a los principales líderes medioambientales y dirigentes de todo el planeta, era especialmente trascendente este año, como última oportunidad para activar el Acuerdo de París que tiene que estar plenamente vigente en enero de 2020.[/box]

Solo una vez antes una conferencia de este tipo no se había celebrado en el país que había sido asignado, pero fue por problemas únicamente logísticos, y ocurrió en 2017, cuando Fiyi, un país insular de la Polinesia renunció a organizarla en su territorio para hacerlo en Bonn, aunque bajo la presidencia del pequeño Estado y con la denominación “Fiyi-Bonn”.

Bonn ha acogido varias cumbres y múltiples reuniones sobre crisis climática por ser la sede de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Tampoco estaba inicialmente previsto que fuera Chile el país que albergase esta cumbre, ya que el país inicialmente designado era Brasil, pero renunció a su organización tras el triunfo electoral de Jair Bolsonaro.

Crisis climática

La COP25 que se iba a celebrar en Chile buscaba impulsar las garantías para poner en marcha a partir de 2020 el Acuerdo de París concebido como el primer pacto mundial vinculante en defensa del clima del planeta.

La Conferencia de las Partes o COP es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), en donde los jefes de Estado y de Gobierno, o en su nombre los ministros, toman decisiones para intentar mitigar los efectos de la crisis climática derivados de la acción humana.

En estas conferencias anuales pueden participar todas las partes de la Convención mientras que los representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones tienen estatuto de observador.

Emisiones de gases de efecto invernadero

El instrumento actual para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global hasta 2020 sigue siendo el Protocolo de Kioto, en cuya segunda fase de vigencia planteó reducir las emisiones al menos un 18 por ciento por debajo de los niveles de 1990.

El Acuerdo de París firmado en 2015 establece un plan de acción mundial para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados y proseguir los esfuerzos para que no supere los 1,5 grados.

Un informe científico del grupo intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU publicado hace un año puso de relieve la necesidad de ser ambiciosos con el compromiso de no superar los 1,5 grados ante la amenaza de daños enormes en caso de sobrepasar esos niveles.

Estas conferencias sobre el clima suelen convocar a miles de activistas que piden en las calles y a través de numerosos actos reivindicativos medidas más contundentes para proteger el clima. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

https://efeverde.com/noticias/cop25-sede-alternativa/

https://efeverde.com/noticias/chile-renuncia-organizar-las-cumbres-del-clima-cop25-aepec-debido-las-protestas/

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.